¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
SEIS DEPARTAMENTOS SUPERARON EL TRÁFICO DE PASAJEROS POR SUS AEROPUERTOS EN EL PRIMER BIMESTRE DE 2023: ¿CÓMO REDUCIR LA BRECHA DE INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA?
Por ComexPerú / Publicado en Abril 28, 2023 / Semanario 1162 - Comercio Exterior
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/comercio-exterior-280423-113953.jpg)
El acceso a servicios de transporte aéreo y su calidad son factores fundamentales para conectar a los ciudadanos, pero además incrementa la capacidad que tiene un destino a fin de generar una industria turística sostenible y rentable que beneficie a una parte importante de su población, mediante el dinamismo económico que es generado a partir de un mayor tráfico de pasajeros. En este sentido, es fundamental contar con aeropuertos en óptimo estado, que cumplan los estándares básicos y permitan brindar un servicio de calidad a los viajeros y turistas.
El transporte aéreo fue afectado por las continuas restricciones de movilización decretadas por el Gobierno para evitar la propagación de la COVID-19. Así, en 2020, el movimiento general de pasajeros por los aeropuertos del Perú cayó un 68.6%, al pasar de 40 millones en 2019 a 12.6 millones. En 2022, 32.2 millones de pasajeros transitaron por los aeropuertos, un 65.8% más que en 2021 (19.4 millones), aunque un 19.6% por debajo de 2019 (40 millones).
En 2022, a nivel departamental, cinco departamentos recuperaron —e incluso superaron— el movimiento general de pasajeros registrado en 2019, antes de la pandemia. Estos son Huánuco, Tumbes, La Libertad, Ayacucho y Puno, con variaciones del 143.1%, 57%, 17.1%, 11.2% y 4.7% respecto de 2019, respectivamente. Es importante precisar que todos los aeropuertos mencionados, con excepción de los ubicados en Huánuco, actualmente cuentan con administración privada, ya que están concesionados.
AVANCE EN RECUPERACIÓN CON BRECHA DE INFRAESTRUCTURA PENDIENTE
En los dos primeros meses de 2023, 5.5 millones de pasajeros se movilizaron por los aeropuertos del Perú, un 25.6% más que lo registrado entre enero y febrero de 2022, pero un 20.6% menos respecto del mismo periodo de 2020. De estos, el 73.1% fueron vuelos nacionales, mientras que el resto (26.9%) fueron vuelos internacionales. A nivel desagregado, 4 millones de pasajeros fueron movilizados por vuelos nacionales, lo que representó un incremento del 18.2% respecto de lo registrado en los dos primeros meses de 2022 (3.4 millones de pasajeros). Asimismo, los 1.5 millones de pasajeros movilizados por vuelos internacionales implicaron un incremento del 51.5% con respecto al mismo periodo del año anterior (980,851 pasajeros).
A nivel departamental, sin considerar Lima, entre los departamentos con mayor movilización de pasajeros por sus aeropuertos se encuentra el Cusco, con 321,586 pasajeros movilizados en el primer bimestre de 2023, un 4.3% menos que en similar periodo de 2022. Completan la lista del top 5 Piura (283,491 pasajeros; +44.6%), Arequipa (262,883; +29.3%), San Martín (191,255; +46%) y Loreto (180,538; +10.7%).
Al analizar la variación porcentual de la movilización de pasajeros por aeropuertos en los dos primeros meses del año, con relación al mismo periodo de 2020 —previo al inicio de las restricciones decretadas por el Gobierno para mitigar la propagación del virus de la COVID-19— se observa que seis departamentos[1] superaron los niveles prepandemia. Estos son Huánuco (+174.1%), Amazonas (+136%), Tumbes (+21.3%), La Libertad (+21.1%), Lambayeque (+16.7%), San Martín (+12.1%) y Piura (+4.1%).
Las cifras demuestran un avance en la recuperación del movimiento de pasajeros por los aeropuertos del Perú, aunque persisten trabas como los recientes conflictos sociales que se iniciaron en diciembre del año pasado y ocasionaron la paralización de actividades en los aeropuertos ubicados en Arequipa, Cusco, Puno y Ayacucho.
Por otro lado, un tema importante por abordar es la infraestructura aérea, pues esta es uno de los principales retos para la conectividad del país. Pese a los avances, la capacidad y calidad de los servicios aeroportuarios registra brechas significativas frente a otras economías de la región. Un ejemplo de lo anterior es el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez que, pese a ser el principal punto de acceso aéreo al país, superó el tráfico de pasajeros para el cual fue diseñado. En 2019, 25.4 millones de pasajeros se movilizaron por dicho aeropuerto, mientras que en 2022 la cifra registrada fue 19.5 millones (+74.1% respecto de 2021; -21.1% respecto de 2019).
De acuerdo con un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la brecha de infraestructura aérea en el Perú ascendería a US$ 730 millones. En este contexto, la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, así como el avance en la ejecución de inversiones en aeropuertos concesionados, y la concesión del tercer grupo de aeropuertos, son claves para aumentar la competitividad del sector.
Existen diversos factores que limitan el potencial del transporte aéreo, además de los efectos positivos, directos e indirectos que este tiene sobre otros sectores de la economía, como el turismo y el comercio. Por un lado, el cierre de brechas en infraestructura aeroportuaria es fundamental para contar con las herramientas que permitan brindar un servicio de mayor calidad al viajero; sin embargo, también es importante prestar atención a temas multisectoriales como el acceso a la infraestructura, pues nuestro país se caracteriza por tener una reducida integración ciudad-aeropuerto. En este sentido, las vías de acceso hacia los aeropuertos deben ser atendidas de forma prioritaria.
[1] Si bien el Aeropuerto Internacional de Pisco, ubicado en el departamento de Ica, registró un incremento del 300% en el movimiento general de pasajeros durante los dos primeros meses de 2023, respecto del mismo periodo de 2020, este no se considera entre de los departamentos que recuperaron el tráfico a niveles prepandemia, debido a que dicho aeropuerto no recibe vuelos comerciales regulares.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Infraestructura
- Minería
- Servicios
- Crecimiento
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN
Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.
- Minería
- Economía
- Competitividad
- Inversión
LA MINERÍA COMO MOTOR DE DESARROLLO REGIONAL Y NACIONAL
La minería formal es un pilar fundamental para el desarrollo del Perú. Con una gestión adecuada y el compromiso de todos los sectores, esta actividad puede seguir siendo fuente de prosperidad para las generaciones presentes y futuras. Es momento de apostar por el desarrollo responsable y de combatir con firmeza las actividades ilegales que ponen en riesgo nuestro futuro.