¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Sierra y Selva Exportadora: a seis años de su implementación
Por ComexPerú / Publicado en Marzo 06, 2017 / Semanario 882 - Comercio Exterior
En el Perú, una constante problemática que enfrentan los departamentos
más rezagados en materia de competitividad es la falta de mecanismos de
integración a la economía nacional. Así, los principales aspectos que limitan
el desarrollo de estas zonas son la falta de infraestructura en transportes y
comunicaciones, la insuficiente provisión de servicios básicos y los aún
reducidos mecanismos de integración comercial. Por ello, el rol de la inversión
en estos aspectos es fundamental, ya que no solo contribuirá a permitir que el
desarrollo llegue a todo el país, sino también es un rescate necesario para
muchas de estas zonas frente a la informalidad y la ilegalidad.
En este contexto, resalta el programa Sierra y Selva Exportadora (SSE),
iniciativa estatal que ha mostrado resultados sumamente favorables para atacar
frontalmente estos temas y generar beneficios para la población. A seis años de
su implementación, SSE demuestra avances continuos en todos sus indicadores y
refleja que cuenta con un gran potencial para seguir expandiéndose.
En 2016, el sector agropecuario generó un 5.2% del PBI nacional, según
cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Así, el
hecho de que, en promedio, un 11% del PBI de los departamentos beneficiados por
SSE sea generado por este sector, demuestra su importancia tanto para la
productividad de estas zonas como para la generación de empleo.
De acuerdo con
cifras de SSE y el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), las ventas
nacionales del programa han pasado de US$ 29.1 millones en 2011 a más de US$
244.7 millones en 2016, con un crecimiento promedio anual del 53.1%. Además, el
número de beneficiarios de SSE pasó de 17,595 productores a 217,469 en el mismo
periodo de tiempo, siendo los departamentos con mayor cantidad de beneficiarios
Junín (15.1% del total), Piura (12.9%) y Amazonas (12.8%).
Uno de los componentes más relevantes de SSE son sus planes de
desarrollo diferenciados por tipos de producto. Así, destacan el Programa Café,
el Programa Palta Hass y otros Frutales, el Programa Cacao y el Programa Perú
Berries. Las ventas generadas por estos programas representan un 58.6% del
total en 2016. Así, el Programa Café, por ejemplo, logró incrementar sus ventas
un 65% en 2016 frente a 2015; el Programa Palta Hass y otros Frutales, un 76%;
y el Programa Cacao, un 36%. Asimismo, el Programa Perú Berries destaca por ser
el de mayor dinamismo, al pasar de S/ 3 millones en ventas en 2013 a más de S/
12.6 millones en 2016, con un crecimiento promedio anual del 80%; un importante
impulso para estos productos que prometen ser los que lideren el crecimiento
del sector agroexportador peruano.
Por otro lado, estos resultados en producción han contribuido a que las
agroexportaciones directamente relacionadas con SSE hayan aumentado de manera
significativa desde su implementación. De esta manera, se exportó por un monto
de US$ 96.4 millones en 2016, un 429.7% más que lo exportado en 2011 gracias el
programa. Entre los departamentos que mostraron un mayor dinamismo en sus
agroexportaciones gracias a SSE se encuentran Amazonas y Piura, con un incremento
promedio anual del 354% y el 327%, respectivamente.
Cabe destacar que la inversión privada ha cumplido un rol importante en
el desempeño del programa en materia de asistencia técnica a los productores,
en el fomento de la asociatividad mediante marcas colectivas y certificaciones
de productos orgánicos, y en el desarrollo de nuevas tecnologías y procesos de
articulación al mercado. De esta manera, SSE ha acumulado una inversión de S/
384 millones desde 2011. Además, en agosto de 2016, el Poder Ejecutivo promulgó
la ampliación del ámbito del programa a la Selva. Sin embargo, esto recién ha
comenzado a tomar forma con la reciente inauguración de la sede en Ucayali,
donde se proyecta alcanzar ventas por S/ 5 millones durante 2017.
Este programa es un claro ejemplo de penetración productiva y
tecnológica, de fomento de la asociatividad y de impulso de cadenas
productivas, ya que ha generado incentivos para que la inversión logre ser
destinada a proyectos productivos en el Perú rural. Además, este tipo de iniciativas
brindan las herramientas necesarias a los productores y emprendedores para que
se vuelvan realmente competitivos y, como consecuencia, mejoren su bienestar y
calidad de vida.
Anecdóticamente,
SSE ha visto reducido su presupuesto desde 2014. Si bien los recursos
destinados alcanzaron un pico en 2013 (S/ 22.7 millones), estos fueron
decreciendo a una tasa del 11% anual y, para 2017, se ha definido un
presupuesto institucional de S/ 15.9 millones. Esto no solo restringe los
grandes beneficios que puede traer a nivel nacional, sino también indica que
las prioridades regionales están dispersas. Son este tipo de iniciativas las
que se deben seguir impulsando como políticas de Estado, y dotarlas de mayores
recursos, tanto de infraestructura como de capital humano y financiero. ¿Qué
mejor diversificación productiva que un caso de éxito como este?
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Exportación
Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?
Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.
- Economía
- Actualidad
- Gobiernos Locales
Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación
A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?