¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
SOLO SE HA EJECUTADO EL 43% DE LA INVERSIÓN PÚBLICA A TRES MESES DE CERRAR EL AÑO
Por ComexPeru / Publicado en Octubre 21, 2022 / Semanario 1141 - Actualidad
De acuerdo con el último Reporte de Eficacia del Gasto, entre enero y setiembre de 2022, el gasto público a nivel nacional ascendió a S/ 141,345 millones, lo que marca un récord histórico. Según el tipo de gasto, de este monto, S/ 27,609 millones fueron ejecutados en proyectos de inversión, mientras que en el mismo periodo de 2021 se invirtió S/ 25,183 millones, es decir, la inversión pública creció un 9.6%. No obstante, el porcentaje de ejecución permanece bajo, al registrar un avance promedio de solo el 43%. Es decir, a tres meses de cerrar el año, solo se han gastado 4 de cada 10 soles presupuestados.
Por niveles de Gobierno, los Gobiernos locales invirtieron un total de S/ 11,747 millones, un crecimiento del 19% respecto de similar periodo de 2021; mientras que los Gobiernos regionales ejecutaron S/ 5,574 millones (+25%). A diferencia de estos resultados, el Gobierno nacional fue el único que evidenció una caída del monto invertido, con una ejecución de S/ 10,288 millones, un 5% menos que durante el mismo periodo del año pasado. Cabe destacar que este monto representa solo el 52% del total presupuestado.
Las cifras generales demuestran importantes logros en cuanto a la ejecución de la inversión pública nacional, más no en su avance presupuestal. A este ritmo, se torna más difícil alcanzar la meta de inversión pública estimada de S/ 48,000 millones, según el Marco Macroeconómico Multianual 2023-2026. Ahora, si bien este año buena parte del presupuesto para proyectos se destina a los Gobiernos subnacionales, que el Gobierno nacional haya invertido S/ 570 millones menos que en el mismo periodo del año pasado, en un contexto de recuperación económica, con potenciales efectos de shocks externos en nuestra economía y ajustes a la baja en las tasas de crecimiento, no es una buena señal.
La caída a nivel del Gobierno nacional puede explicarse por la incertidumbre política y los constantes cambios de ministros en los distintos sectores. Ello se observa, por ejemplo, al analizar el desempeño de las principales unidades ejecutoras lideradas en este nivel de Gobierno.
A setiembre de 2022, la inversión pública del Gobierno nacional se explicó, en gran medida, por el trabajo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) y el Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional (Provías Nacional). No obstante, mientras que el primero, con una ejecución de S/ 2,399 millones, registró un crecimiento del 64% respecto de similar periodo de 2021; el segundo, con S/ 1,662 millones, se contrajo un 24%. De igual manera, la inversión del Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel) cayó un 38% al pasar de S/ 529 millones a S/ 330 millones).
ESTANCADOS EN INVERSIÓN PÚBLICO PRIVADA
La participación conjunta entre agentes públicos y privados ha permitido facilitar el desarrollo de proyectos de inversión pública en nuestro país. Tal es el caso de las asociaciones público-privadas (APP) y las obras por impuestos (OxI). Sin embargo, para impulsar el cierre de brechas, particularmente de infraestructura, es necesario impulsar este tipo de mecanismos desde el Gobierno nacional.
En el caso de las APP, tal como anunciamos en el Semanario 1129, el Perú no está teniendo éxito al posicionar nuevos proyectos de gran alcance bajo esta modalidad. La promoción de este tipo de iniciativas entró en crisis desde 2015. Así, mientras que entre 2005 y 2014 se adjudicaron, en total, 68 proyectos, entre 2015 y 2021 solo fueron 15. Asimismo, a agosto del presente año, se han adjudicado tres proyectos: Colegios de Alto Rendimiento en Pasco, Huancavelica y Cusco, por un monto de US$ 59.3 millones; Enlace 220 kV Reque-Nueva Carhuaquero y Subestación Nueva Tumbes (US$ 36.6 millones ambos). Aun así, los montos de ejecución son bajos comparados con los más de US$ 3,000 millones que se adjudicaron en los años 2011, 2013 y 2014.
Por el lado de las OxI, estas se han posicionado como el mecanismo que agiliza la inversión pública en infraestructura; no obstante, su desempeño se vio afectado durante la pandemia (ver Semanario 1042). Ahora, según cifras actualizadas de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), al 12 de octubre de 2022, se han adjudicado 60 proyectos bajo esta modalidad por un monto de S/ 369 millones, de los cuales 12 están bajo tutela de algún ministerio.
Además, 105 de los 469 proyectos de la Cartera de proyectos en promoción tienen un ministerio como entidad pública a cargo. Destacan el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (23 proyectos) y el Ministerio de Educación (22). No obstante, gran parte de estos (90) está en etapas tempranas del proceso, es decir, requerirán de voluntad política o gestiones internas en cada entidad para aprobar su priorización.
Como se observa, el problema del desempeño de la inversión pública, que solía recaer sobre los Gobiernos subnacionales, ahora cobra relevancia también en el Gobierno nacional. Por ello, resulta primordial estimular el trabajo público-privado en sus distintas formas. En ese sentido, esperamos pronto tener resultados de los recientes cambios normativos para promover este tipo de inversión.
En un contexto de menor crecimiento global, que obliga reducir las proyecciones de nuestra economía local, el impulso de la inversión pública será clave para amortiguar e incluso impulsar el crecimiento económico. De acuerdo con un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo, por cada US$ 1,000 millones de inversión en infraestructura se pueden generar hasta 35,000 empleos directos y 5,000 indirectos. Además, esto asegura el acceso a servicios básicos y aumenta la capacidad productiva del país.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.