¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
SOLO SE HA EJECUTADO UN 45% DEL PRESUPUESTO DESTINADO A TRANSPORTE TERRESTRE HASTA SEPTIEMBRE DE 2023
Por ComexPerú / Publicado en Octubre 06, 2023 / Semanario 1182 - Economía
La manera en que se gestiona la ejecución de la inversión pública juega un papel fundamental en la promoción del desarrollo y el bienestar de la población. La inversión, pública y privada, destaca como un componente esencial para el crecimiento y el avance de una nación. A pesar de su importancia, existen deficiencias que limitan su aprovechamiento. En este contexto, nos centraremos en evaluar el avance de la ejecución de la inversión pública en proyectos de transporte terrestre, poniendo especial atención en los departamentos que presentan las tasas de ejecución más bajas hasta septiembre último.
Para este análisis, resulta fundamental comprender el Sistema Nacional de Carreteras (Sinac), que abarca vías de importancia a nivel nacional, regional y distrital. Según estadísticas actualizadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) a julio de 2022, el porcentaje acumulado de kilómetros asfaltados por el Gobierno central fue del 83.6% de la Red Vial Nacional que forma parte del Sinac. En contraste, los Gobiernos regionales y municipales han cubierto tan solo el 17% y el 2.4%, respectivamente.
¿Qué información nos puede ofrecer el avance de ejecución del presupuesto público en este sector? Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a septiembre de 2023, solo se ha ejecutado un 45% del presupuesto total destinado a proyectos de transporte terrestre. A nivel departamental, los niveles más bajos de ejecución se presentan en Áncash, con un 28.3%; Pasco, con un 29.3%, e Ica, con un 34.2%.
En Áncash, se asignó un presupuesto anual de S/ 769 millones para la división funcional de transporte terrestre, pero hasta septiembre último solo se ha devengado un total de S/ 218 millones. Dentro de esta asignación presupuestaria, los grupos funcionales con menor ejecución son las Vías departamentales y los Servicios de transporte terrestre, con ejecuciones del 0.6% y el 5.4%, respectivamente.
En particular, dentro del grupo de las Vías departamentales, el proyecto con el mayor monto devengado es el Mejoramiento y rehabilitación de la infraestructura vial - paquete 5R, el cual está bajo la responsabilidad del Gobierno nacional. A pesar de que se destinaron S/ 3.9 millones para este proyecto en 2023, hasta setiembre solo se ha ejecutado un 0.7% de esos fondos. La razón principal de este retraso se atribuye a la falta de actualización de costos, ya que el presupuesto inicial se reveló insuficiente, debido al aumento de precios que ocurrió después de la pandemia.
En cuanto al grupo de Servicio de transporte terrestre, el proyecto de mayor envergadura es el Mejoramiento de servicios de transitabilidad peatonal y vehicular en avenidas del distrito de Chimbote, provincia de Santa. Este proyecto inició su ejecución física en 2021 y se proyectó su culminación en 2024; sin embargo, al mes de septiembre no se ha ejecutado su presupuesto anual, y en el acumulado de todos los años desde su inicio solo se ha avanzado un 2%. Cabe resaltar que el proyecto beneficiaría a 206,515 ciudadanos, según estimaciones del MEF, lo cual resalta la importancia de acelerar la ejecución de proyectos de inversión, ya que cada periodo que una obra pasa sin entregarse genera pérdida de potenciales beneficios a los que accedería la población.
Por el lado de Pasco, el presupuesto anual para la división funcional de transporte terrestre es de S/ 318 millones, de los cuales solo se ha devengado un 29.2%, es decir, S/ 93 millones ejecutados hasta setiembre de 2023. Uno de los grupos funcionales con menor ejecución es el de Vías departamentales, con un avance del 19.3%. Dentro de este grupo, uno de los proyectos con menor progreso está relacionado con la mejora de las carreteras en el distrito de Ninacaca, el cual está bajo la supervisión del Gobierno nacional. Hasta septiembre, este proyecto ha logrado un progreso de solo un 8.1% del presupuesto total asignado de S/ 41.5 millones para 2023. Actualmente, la ejecución de este proyecto se encuentra en marcha, se inició en 2020 y se prevé su culminación en 2026. Sin embargo, si sumamos todos los años, solo se ha avanzado un 26.8% en términos financieros. De concretarse este proyecto, se estima que beneficiaría a 83,604 habitantes.
Mientras que Ica posee un presupuesto anual para la división de transporte terrestre de S/ 269 millones, monto del que solo se han ejecutado S/ 118 millones en los primeros 9 meses del año, lo cual indica un 43.8% de avance. Al igual que en los departamentos anteriores, el grupo funcional de Vías Departamentales presenta un limitado avance, en este caso del 23.6%. Entre los principales proyectos, destaca el de mejoramiento de tramos de la carretera de Aquijes, provincia de Ica. Este tiene un presupuesto que asciende a S/ 109 millones en 2023 y hasta el mes pasado, tuvo un avance de solo el 12.7%. Cabe resaltar que se espera que la ejecución de la obra finalice en febrero de 2024 y la población beneficiada ascendería a 264,802 habitantes… ¿se cumplirá el plazo?
Se observa un limitado avance en la ejecución para inversión pública en proyectos de transporte terrestre, ya que existen retrasos significativos. La urgencia de una gestión gubernamental más eficiente en la planificación y ejecución de la inversión pública es una realidad. Las autoridades de los diferentes niveles de Gobierno deben abordar los principales cuellos de botella que limitan la ejecución de proyectos, como los problemas de costos y la actualización de presupuestos, así como la de implementar procesos administrativos más efectivos que garanticen un buen uso de recursos, pues estas obras generan empleo y contribuyen a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Infraestructura
- Minería
- Servicios
- Crecimiento
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN
Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.
- Minería
- Economía
- Competitividad
- Inversión
LA MINERÍA COMO MOTOR DE DESARROLLO REGIONAL Y NACIONAL
La minería formal es un pilar fundamental para el desarrollo del Perú. Con una gestión adecuada y el compromiso de todos los sectores, esta actividad puede seguir siendo fuente de prosperidad para las generaciones presentes y futuras. Es momento de apostar por el desarrollo responsable y de combatir con firmeza las actividades ilegales que ponen en riesgo nuestro futuro.