¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
SOLO UN AEROPUERTO CUMPLE TODOS LOS INDICADORES DE CALIDAD PARA EL USUARIO Y NO ES EL JORGE CHÁVEZ
Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 10, 2023 / Semanario 1186 - Hechos de Importancia
El turismo en nuestro país posee un gran potencial no solo por la vasta cantidad de recursos naturales y culturales que posee, sino también por su ubicación estratégica, riqueza histórica y gastronómica. Impulsar el desarrollo del sector requiere estrategias focalizadas en las características y particularidades del entorno. Por tanto, identificar los principales problemas y cuellos de botella que limitan los beneficios del turismo para el crecimiento y el desarrollo regional es un primer paso para la formulación de proyectos y actividades para impulsar esta importante actividad.
Con el fin de aportar a la generación de políticas públicas enfocadas en impulsar la recuperación del turismo —uno de los sectores más golpeados por la pandemia y por los recientes acontecimientos políticos, sociales y climáticos—, ComexPerú publicó su más reciente Informe Anual – Desempeño turístico en el Perú, que incluye el Índice de Competitividad Turística Departamental, una herramienta de medida relativa que ayuda a conocer en qué situación se encuentran los departamentos para el desarrollo del turismo. Entre los pilares, indicadores y variables considerados, uno de los factores más importantes es el componente de infraestructura, que evalúa la competitividad del transporte aéreo.
En la actualidad, el país cuenta con 33 aeropuertos distribuidos en 22 departamentos, excluyendo Huancavelica y Pasco. De estos, 18 están concesionados, mientras que el resto es administrado por Corpac. Además, del total de aeropuertos a nivel nacional, 11 son internacionales. Para aquellos que han sido concesionados, el contrato señala que las operaciones aeroportuarias se deben llevar a cabo manteniendo los requisitos técnicos mínimos (RTM), siendo el Ositrán el encargado de supervisarlos. Estos requisitos dependen del flujo de pasajeros y el tiempo de espera en áreas como el check-in, el hall de salida, la seguridad, el embarque y reclamo de equipaje, entre otros. El hecho de que un aeropuerto cumpla con los cinco indicadores mencionados anteriormente implicaría un nivel de servicio al usuario dentro de los estándares de calidad internacionales.
Uno de los indicadores que muestra un bajo nivel de cumplimiento es la capacidad de proporcionar el espacio mínimo requerido, que se evalúa en términos de metros cuadrados por pasajero (m2/pax) en las diversas áreas de los aeropuertos. Algunos no logran alcanzar esta métrica por un margen estrecho, mientras que, en otros casos, el espacio disponible es significativamente inferior al que se requiere. Por ejemplo, en la zona de check-in, los aeropuertos de Juliaca, Tarapoto y Pucallpa requieren de espacios de 1.3, 1.2 y 1.2 m2/pax; no obstante, en 2022, registraron 0.5, 0.5 y 0.6 m2/pax, respectivamente. En términos de tiempo de espera en el área de check-in, los aeropuertos de Arequipa, Lima y Puerto Maldonado deben cumplir con un máximo tiempo de espera de 20, 20 y 25 minutos; sin embargo, los valores registrados en 2022 fueron de 25, 63 y 33 minutos, respectivamente.
En ese sentido, el aeropuerto de Ayacucho es el único que cumple con los cinco indicadores de la International Air Transport Association (IATA). Además, es importante resaltar el aumento de pasajeros que este ha logrado desde su concesión. En 2010, el movimiento general de pasajeros fue de 51,604, lo cual representó un 0.3% de la participación en el mercado aéreo nacional. El siguiente año, Aeropuertos Andinos del Perú (AAP) suscribió un contrato de concesión con el Estado peruano y, en los años posteriores, se ha visto un aumento en el flujo de pasajeros, al movilizar a 312,128 personas en 2022, lo cual representa una participación del 1% en el total movilizado a nivel nacional.
Debido a que los aeropuertos administrados por Corpac no se someten a evaluaciones de calidad por parte del usuario intermedio y final, según los parámetros de la International Air Transport Association (IATA), podemos aproximarnos al estado en que se encuentran a través de un conteo de sus servicios ofrecidos. Entre ellos, únicamente el Aeropuerto Internacional Teniente FAP Alejandro Velasco Astete, del Cusco, cuenta con los cinco servicios evaluados: aduana, comisaría, sanidad, restaurantes y edificio en el terminal de pasajeros.
AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ
Según datos de Ositrán, diversos aeropuertos regionales superaron el flujo y la capacidad para el que fueron diseñados. El principal punto de entrada aérea al país, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH), no es la excepción, puesto que actualmente cuenta con una capacidad para movilizar a 18.4 millones de pasajeros al año; sin embargo, antes de la pandemia, en 2019, movilizó un total de 23.3 millones. En lo que respecta a 2022, se registró un tráfico de 18.6 millones de pasajeros. Actualmente, se está llevando a cabo la expansión del terminal, cuya entrada en operación está programada para inicios de 2025, según Lima Airport Partners (LAP). Se prevé que tendrá una capacidad para movilizar 30 millones de pasajeros anuales durante la primera fase de funcionamiento, con espacio para aumentar su capacidad en los siguientes años.
Por otro lado, como expusimos en el semanario 1185, existen riesgos en la construcción de obras de acceso al aeropuerto, como el puente Santa Rosa, que facilitaría un acceso rápido a este. Inicialmente, se lanzó una convocatoria mediante la modalidad de obras por impuestos; sin embargo, debido a fallas estructurales en el diseño de estudios de ingeniería, no se llegó a adjudicar. Como medida para evitar el incumplimiento de los plazos, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) anunció que instalaría dos puentes temporales de tipo modular, los cuales estarían listos para operar a inicios de 2025.
La conectividad departamental genera oportunidades para el desarrollo del turismo en los diferentes territorios. Dada su relevancia, se debe garantizar una gestión eficiente de los recursos públicos en aquellos aeropuertos administrados por Corpac, así como establecer regulaciones efectivas en el caso de los que son concesionados. Además, el principal aeropuerto del país no puede experimentar problemas ni retrasos, por lo que resulta fundamental que las autoridades competentes tomen medidas que eviten restar competitividad al transporte aéreo y el turismo.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Infraestructura
- Minería
- Servicios
- Crecimiento
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN
Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.
- Infraestructura
- Eficiencia
- Inversión pública
- Gobierno
MÁS DE 11 MILLONES DE PERSONAS EN RIESGO POR INUNDACIONES Y HUAICOS: ¿QUÉ PASA CON LAS OBRAS DE PREVENCIÓN?
La temporada de lluvias en el Perú ocurre entre los meses de diciembre y abril. La presencia del fenómeno de El Niño puede agudizar estas precipitaciones con el consecuente incremento en caudales de ríos, que generan inundaciones. También puede activar quebradas, lo que lleva a la ocurrencia de huaicos. ¿Qué hacen nuestras autoridades para mitigar los estragos?