¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Sunat: 13 en promedio general

Por ComexPerú / Publicado en Julio 24, 2017 / Semanario 900 - Actualidad

La autoridad tributaria cumple un rol fundamental en la economía, aunque algunas veces eso no les guste a muchos. Gracias a los tributos que se recaudan año tras año, podemos tener un aparato estatal funcionando. Sin ellos, no hay ingresos para el Estado; sin ingresos no hay obras, y sin obras, el país no avanza en cuanto a bienestar y desarrollo. Es así que, en nuestro país, la Sunat cumple el importante aunque poco amigable (y no tan bien visto) trabajo de recaudación tributaria.

 

De su eficiencia depende que todos los sectores de nuestro Gobierno tengan el presupuesto suficiente para operar durante el año. Así, por ejemplo, en 2016, los ingresos del Gobierno central ascendieron a S/ 103,460 millones, de los cuales el 86.5% provino de los tributos recaudados por la Sunat. Pero debemos considerar que esta es también una tarea riesgosa, pues debe ser lo suficientemente eficaz para mejorar sus resultados recaudatorios y permitir que el país siga creciendo, pero sin asfixiar a los contribuyentes. De lo contrario, podría afectar gravemente el desempeño económico de las empresas y, con ello, el del país.

 

En sí, debemos aceptar que la Sunat es una entidad no muy bien vista por muchos, pero lo cierto es que nuestra administración tributaria ha obtenido buenas calificaciones en la evaluación de desempeño realizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) este año.

 

Aprobado, pero con observaciones

Fue la propia Sunat quien solicitó al FMI una evaluación del sistema peruano de administración tributaria, con el objetivo de analizar su desempeño, así como para determinar qué reformas debían ser priorizadas. Un buen primer paso, sin lugar a dudas. Por ello, durante marzo de 2017, usando el TADAT[1] (Tax Administration Diagnostic Assessment Tool), la misión en el Perú capturó y midió los puntos críticos de nuestra administración tributaria respecto a las mejores prácticas tributarias del mundo.

 

¿Lo sorprendente? Las buenas prácticas internacionales están implementadas en la mayoría de áreas evaluadas de nuestro sistema tributario. Incluso, el FMI resalta que la Sunat está haciendo un progreso resaltante en la implementación de prácticas modernas. No obstante, también hay algunos temas que aún resultan preocupantes y cuyas calificaciones denotan un desempeño inadecuado. Es así que, de los 28 indicadores que evalúa el TADAT, obtuvimos A (el mejor resultado posible) en 15 de ellos; 6 indicadores obtuvieron una B; 4 obtuvieron una C y 3 obtuvieron una D, lo cual demuestra que aún existe trabajo por hacer.

 

Entre las mayores fortalezas se encuentra, por ejemplo, que todos los negocios que tienen obligación de pagar impuestos en el Perú deben tener un número de RUC único que los identifica. Asimismo, en línea con las buenas prácticas internacionales, la Sunat está ofreciendo una mayor cantidad de servicios con miras a reducir el costo de cumplimiento, como la simplificación en la devolución del IGV, los libros electrónicos, un portal del contribuyente más completo y seguro, comprobantes electrónicos, entre otros. Cabe destacar que el FMI incluso considera la migración al mundo digital como algo muy positivo y destaca que los tributos más importantes ya se pagan de manera electrónica.

 

Entre lo que la Sunat debe mejorar se encuentra, por ejemplo, que existen algunos procesos de actualización de información de los contribuyentes que aún no se pueden realizar de manera online, y que los tributos atrasados resultan ser bastante altos y antiguos (un 93% del total de atrasos en 2016 correspondían a deudas mayores a 12 meses, de las cuales un 29% eran de antes del año 2000, inclusive).

 

De igual manera, uno de los hallazgos más interesantes es que, si bien las auditorías que la Sunat realiza se seleccionan en función de los riesgos evaluados y se asignan de manera descentralizada (aunque ponderado hacia las empresas más grandes), la autoridad tributaria no evalúa rutinariamente el impacto de las auditorías en los niveles de cumplimiento tributario, sino que se enfoca principalmente en cuánto han generado con ellas. Este aspecto obtuvo un resultado de C+.


Finalmente, también mencionan que si bien los contribuyentes disponen de un mecanismo de revisión administrativo y judicial adecuadamente escalonado y ampliamente usado, este no es completamente independiente del proceso de auditoría, lo que no se alínea con las buenas prácticas internacionales y le otorga una evaluación de D. Más aún, el TADAT resalta que existe una economía informal bastante elevada en nuestro país y que esto debe ser una de las principales preocupaciones de nuestra administración tributaria, por la potencial base tributaria que representa.


Es destacable que nuestro país haya sido uno de los pocos en los que estos resultados se hayan hecho públicos. Una autoevaluación es siempre un primer paso para mejorar. Ahora toca reconocer los errores y corregirlos, para así contar con una Sunat moderna y de talla mundial.



[1] El TADAT es una herramienta de diagnóstico y valoración que permite evaluar de manera objetiva y estandarizada el funcionamiento de la administración tributaria de un país. Se evalúan en total 28 indicadores en 9 áreas distintas, y se pueden obtener 4 calificaciones: A, B, C y D (donde A denota que el desempeño cumple o es mejor que las buenas prácticas internacionales y D denota un desempeño inadecuado).

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono