¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Súper alimentos peruanos para el mundo

Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 14, 2016 / Semanario 869 - Comercio Exterior

Hace unos días, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) presentó las acciones concretas alcanzadas en el sector durante los 100 primeros días de gestión del nuevo Gobierno. Entre las medidas relacionadas con el comercio exterior, se anunció el lanzamiento de Alimentos del Perú para el Mundo, un programa integral de fortalecimiento y diferenciación de la oferta exportable.

 

Uno de sus objetivos es el posicionamiento de los súper alimentos peruanos en los mercados internacionales. Se llama así a ciertos productos naturales reconocidos por poseer cualidades nutritivas especialmente beneficiosas para la salud y cuyo consumo se ha convertido en una tendencia mundial en los últimos años. De hecho, según la consultora Mintel[1], el consumo global de este tipo de alimentos se ha incrementado en más de 200% entre 2011 y 2015.

 

Así, el programa busca utilizar la gran variedad de súper alimentos con la que contamos para satisfacer esta demanda[2] e incrementar y diversificar nuestras exportaciones. Además, para aprovechar la particularidad de estos productos de presentarse en distintas formas (aceites, snacks, barras energéticas, etc.), lo que involucra la creación de bienes con mayor valor agregado y, por lo tanto, generadores de mayores ingresos al exportador. A continuación, repasaremos la situación actual de algunos de estos productos en cuanto a ventas al exterior.

 

Hasta ahora, nuestro súper alimento más importante es la quinua, uno de los productos peruanos más reconocidos a nivel internacional. Las exportaciones de este grano (no para la siembra) experimentaron un auge hasta 2014, cuando se exportaron US$ 197 millones (lo que evidenció un crecimiento de 531% con respecto a las exportaciones de 2012). Sin embargo, la oferta mundial de quinua se incrementó sustancialmente a partir de dicho momento, lo que llevó los precios a la baja y redujo el valor de los envíos. Por ello, en 2015, estas tuvieron un valor exportado de US$ 145 millones, lo que significó una reducción del 26.4%.

 

Los caminos de las exportaciones de otros súper alimentos han sido variados. Por ejemplo, las de maca no han hecho más que incrementarse con el paso de los años. En el periodo 2011-2015, las ventas al exterior de maca fresca pasaron de US$ 110,000 a US$ 7 millones (+6,227%), y las de harina de maca (producto con mayor valor agregado) crecieron de US$ 6 millones a US$ 27 millones (+341%). De igual forma, aunque en menor magnitud, las exportaciones de camu camu aumentaron en ese periodo de US$ 160,000 a US$ 520,000 (+225%). En cambio, otros productos no tuvieron la misma suerte. Tal es el caso de la kiwicha, que alcanzó un punto alto en 2014, con un valor exportado de US$ 2.7 millones, pero tuvo una caída en 2015 al sumar US$ 1.3 millones (-51%). Otro ejemplo es el aguaymanto fresco, cuyas exportaciones no logran pasar de US$ 200,000 desde 2013 hasta 2015.

 

Entre enero y setiembre de 2016, los resultados también han sido distintos. Las exportaciones que se redujeron con respecto al mismo periodo en 2015 fueron la quinua (-29%), la maca fresca (-68.7%) y la harina de maca (-41.6%). Mientras que los súper alimentos cuyas exportaciones crecieron fueron el aguaymanto fresco (+2,100%), la kiwicha (+76%) y el camu camu (+12.2%).

 

Agenda pendiente

Las tareas pendientes del programa Alimentos del Perú para el Mundo tienen distintos frentes. Por un lado, mejorar el posicionamiento de estos productos en el mercado global, lo que involucra el desarrollo de una oferta exportable variada y novedosa. En el Semanario N.° 854 sugerimos aprovechar el potencial de la cañihua, grano con mayor cantidad de proteínas, calcio y magnesio que la quinua, y que se perfila como un futuro reemplazo de esta. Asimismo, contribuiría a esto la mayor participación en ferias internacionales de alimentos, como ocurrió recientemente en Expoalimentaria 2016, realizada en setiembre, donde se concretaron negocios superiores a los US$ 34.3 millones para los siguientes 12 meses, de acuerdo con el Mincetur.

 

No obstante, un aspecto trascendental es lograr una óptima articulación entre los ministerios involucrados en el crecimiento de la productividad y la competitividad de nuestras exportaciones de alimentos. Existe una brecha de infraestructura que debe ser cubierta, tanto en transporte como en riego, y es necesario reducir los costos directos e indirectos ocasionados por una serie de problemas particulares.

 

De regreso al caso de la quinua, mostramos en el Semanario N.° 843 que esta presenta costos logísticos equivalentes a un 14.5% de su precio FOB. Además, señalamos que existen también trabas burocráticas, que hacen que el tiempo para culminar los trámites necesarios para exportar quinua asciendan hasta 40 días. A su vez, existen barreras sanitarias y fitosanitarias que deben trabajarse para ser levantadas, lo que involucrará el trabajo conjunto de diferentes entidades del Ministerio de Agricultura y Riego y el Ministerio de Salud, entre otros.

 

Ignorar estos aspectos impedirá que se logren avances importantes para los súper alimentos. Solo con unos sistemas de producción y exportación bien engranados estos podrán crecer.



[1] Mintel es una consultora global dedicada a la investigación de mercados en más de 34 países en todo el mundo.

[2] Según el Mincetur, los principales destinos de nuestros súper alimentos son EE.UU., Países Bajos, España, Reino Unido y Canadá.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación
  • Competitividad
  • Servicios

EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025

Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Comercio Exterior
  • Educación
  • Salud
  • Empleo

DEL TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO AL CAPITAL HUMANO

Es momento de superar el paradigma tradicional del empleo y avanzar hacia una visión más amplia del trabajo en el siglo XXI. La formalización laboral no puede depender únicamente de regulaciones laborales. Se requiere una transformación estructural que garantice que los ciudadanos tengan las herramientas necesarias para prosperar.

Por Jaime Dupuy / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Editorial
logo icono