¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

TAILANDIA EN LA MIRA

Por ComexPerú / Publicado en Diciembre 14, 2017 / Semanario 919 - Hechos de Importancia

En los últimos años, el Perú viene consolidando un proceso de acercamiento con el continente asiático, el cual incluye acuerdos bilaterales y multilaterales con sus principales socios comerciales. En este contexto, surge el interés de profundizar nuestra relación con Tailandia, país cuyo mercado se ha convertido en uno de los más importantes y dinámicos de dicho continente. En la actualidad, nuestro país mantiene con Tailandia el Protocolo para Acelerar la Liberalización del Comercio de Mercancías y la Facilitación del Comercio y sus Protocolos Adicionales (Protocolo), vigente desde el 31 de diciembre de 2011 y cuyas negociaciones se llevaron a cabo entre 2004 y 2010. Algunos de los temas que incluye este Protocolo son acceso a mercados, reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, procedimientos aduaneros, entre otros.

El primer paso para la realización de este acuerdo se llevó a cabo en Tailandia en octubre de 2002, cuando ambos países acordaron concretar el marco para un acuerdo bilateral. Así, en 2003, la firma de dicho acuerdo se realizó durante la visita oficial del expresidente Alejandro Toledo a Tailandia, con motivo de la XV Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Luego de 7 rondas de negociación, en 2005 culminaron las conversaciones del Protocolo entre la República del Perú y el Reino de Tailandia para Acelerar la Liberalización del Comercio de Mercancías y la Facilitación del Comercio, en el marco de la XVII Cumbre de APEC, celebrada en la ciudad de Busán, Corea del Sur. En los siguientes años se firmaron 3 protocolos adicionales que incluyeron especificaciones y modificaciones sobre requisitos específicos de origen y medidas de facilitación y de regulación del comercio de mercancías (medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, procedimientos aduaneros, entre otros).

Lo que se buscó con estos instrumentos fue promover el intercambio comercial, las oportunidades de inversión y la posibilidad de establecer una alianza estratégica, debido al interés mutuo de que el Perú se convierta en el hub de Tailandia en América del Sur y viceversa. El interés mostrado por Tailandia y otros países de Asia por mantener intercambios comerciales con el Perú se basa en factores como la estratégica ubicación geográfica de nuestro país en el Pacífico Sur, el hecho de que seamos el único miembro de la Comunidad Andina que pertenece al APEC y nuestra activa participación en dicho foro.

INTERCAMBIO COMERCIAL PERU-TAILANDIA HOY

En los últimos cinco años, las exportaciones peruanas hacia Tailandia cayeron en gran medida, al pasar de US$ 234.4 millones en 2012 a US$ 63 millones en 2016, un retroceso acumulado del 73.1%. A la par, las importaciones procedentes del país asiático se redujeron en dicho periodo, registrando una caída acumulada del 20.9%. Esto se debería a la contracción mundial generalizada y a la coyuntura de inestabilidad política que se dio en dicho país, debido a las protestas ocurridas contra el Gobierno tailandés a finales de 2013 y al golpe de Estado que se llevó a cabo el año siguiente, cuando las fuerzas armadas tomaron el poder tras seis meses de revueltas y crisis política.

No obstante, en el periodo enero-octubre del presente año, nuestras exportaciones a Tailandia ascendieron a US$ 95.4 millones, un 122.2% más que el valor alcanzado en el mismo periodo de 2016. Cabe resaltar que nuestros envíos registrados a octubre de este año superan al valor de las exportaciones anuales de los últimos 3 años (US$ 92.6 millones en 2014, US$ 67.2 millones en 2015 y US$ 63 millones en 2016). Así, se esperaría que, para los próximos años, incluso superemos los niveles alcanzados en 2012.



En lo que respecta a nuestros principales productos exportados con destino a Tailandia, en lo que va del año, figuran: i) zinc en bruto sin alear (US$ 39.7 millones); ii) demás jibias, globitos, calamares y potas (US$ 19.3 millones); iii) minerales de cobre y sus concentrados (US$ 11.27 millones); iv) uvas frescas (US$ 10.9 millones); y v) minerales de molibdeno y sus concentrados, sin tostar (US$ 2.8 millones). Si bien nuestra participación en las importaciones totales de Tailandia representa apenas un 0.03% en la actualidad, este país constituye un potencial mercado, principalmente para las exportaciones vinculadas a nuestros sectores estrella: minería y agro.

Concretar una integración más profunda con Tailandia resulta importante para reconfirmar el posicionamiento del Perú en el mercado asiático, sobre todo por los avances en materia de intercambio comercial. El primer paso fue nuestro ingreso al APEC; el segundo, el Acuerdo Marco para el intercambio bilateral con Tailandia; el tercero, la negociación del Protocolo; y el cuarto paso será, esperemos en el corto o mediano plazo, la firma de un Tratado de Libre Comercio que incorpore también disciplinas en materia de inversión y servicios. Los diversos sectores de la economía están listos para participar y beneficiarse de este nuevo mercado, el cual es un mundo por explorar y conquistar.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Minería
  • Servicios
  • Crecimiento

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN

Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Economía
logo icono