¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Tan lejos y, a la vez, tan cerca
Por ComexPerú / Publicado en Julio 10, 2017 / Semanario 898 - Economía
Solemos decir que uno de los
principales problemas del país es la falta de presencia del Estado en muchas
zonas de nuestro vasto territorio, especialmente las zonas más vulnerables, las
más alejadas de la capital o de los centros urbanos. La pobreza, la inadecuada
provisión de servicios básicos, la anemia, la desnutrición y la baja
empleabilidad son allí pan de cada día, y el resultado de un Estado ausente, que
no ha cumplido con brindar las mismas oportunidades para todos.
Así, por ejemplo, de acuerdo
con cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), hacia
finales de 2016, un 20.7% de peruanos se encontraban en situación de pobreza
(6.5 millones de personas) y un 3.8%, en pobreza extrema (1.2 millones). Aunque
esto representa una mejora respecto de años anteriores, es aun preocupante su
incidencia en ciertas zonas del país. Por ejemplo, a diferencia de Lima
Metropolitana, donde un 11% de la población se encuentra en situación de
pobreza, en la sierra rural esta tasa llega a casi el 50%. Lo mismo sucede en
la selva rural y la costa rural, que tienen una incidencia del 39.3% y el
28.9%, respectivamente.
Esta alarmante situación se
puede ver también en la carencia que existe en dichas zonas. Según datos del
mismo INEI, en el primer trimestre de 2017, en el área urbana, a las personas
les tomaba 29 minutos en promedio llegar a algún establecimiento de salud. En
el área rural, este tiempo asciende a 48 minutos y, en particular, a 1 hora y
39 minutos si hablamos de un hospital o policlínico de EsSalud (en el área
urbana es de 38 minutos). Asimismo, mientras que en el área urbana (sin contar
Lima Metropolitana) el 31.9% de hogares tiene al menos una persona con déficit
calórico, en el área rural esta tasa asciende al 45%.
En cuanto a la situación del
agua potable también hay grandes diferencias. Mientras que en las áreas urbanas
un 87% de los hogares cuenta con abastecimiento dentro de sus viviendas, en el
área rural solo el 60% de hogares cuenta con ello. Y ni qué decir del
saneamiento, aspecto clave que incide en la higiene, salud e inocuidad de la
población. En el área urbana, el 91% de hogares accede a la red pública de
desagüe y en el ámbito rural, solo el 20%.
En este contexto, la
necesidad de un Estado presente en las zonas vulnerables es cada vez más
urgente. Si queremos un país que avance en igualdad de oportunidades y que
brinde desarrollo y bienestar a todos y cada uno de los peruanos, el Estado
debe ser capaz de llevar agua, atención médica, educación de calidad, programas
de nutrición, identidad e institucionalidad a todos los rincones.
Tambos versión reloaded
Durante el imperio incaico,
los tambos eran recintos situados al lado de los principales caminos incas que
albergaban a los chasquis durante sus jornadas y, a la vez, servían como
centros de acopio de productos importantes para la alimentación de los poblados
cercanos, sobre todo durante el invierno. Siguiendo esta premisa, en 2012, el
Estado peruano creó el Programa Nacional Tambos, mediante el cual buscó brindar
servicios y actividades en materia social y productiva en las zonas más
alejadas de nuestro país, principalmente altoandinas, selváticas, zonas de
conflicto y fronterizas. Asimismo, lleva a estos lugares instituciones que
usualmente no llegarían, como Reniec, Indeci, Senasa, Banco de la Nación, entre
otros.
Los Tambos de este siglo son
recintos equipados con distintos ambientes, como salas para eventos,
dormitorios para los funcionarios que los requieran, cocina y comedor, una
oficina, tópicos y servicios higiénicos, y se encuentran a cargo de un
“tambero”, quien se desempeña como gestor institucional y recoge las
necesidades propias de la zona, conoce la problemática y se comunica en el
idioma nativo de su población.
Hasta la fecha, se han
construido 308 tambos en 18 regiones del país, que han beneficiado a más de
9,500 centros poblados y que han realizado ya más de 100,000 intervenciones,
brindando casi 4 millones de atenciones. De hecho, en su plataforma “Tambook”
uno puede hacerle seguimiento a todas las actividades que se realizan en todos
y cada uno de ellos, día a día.
El Ministerio de Desarrollo
e Inclusión Social (Midis) tiene como meta instalar cerca de 200 tambos más
hasta 2021, y para esto ha incluido 133 de ellos dentro de sus proyectos
priorizados para obras por impuestos, de manera que el sector privado pueda
apoyar en la labor. Los montos de inversión requeridos dependen en gran medida
de la ubicación de cada tambo, pero van desde los S/ 354,000 hasta los S/ 1.3
millones, por lo que hay un amplio universo para elegir.
Acercar los beneficios del
Estado a la población rural es una tarea sumamente importante si queremos
reducir la brecha de desigualdad que existe en nuestro país. Brindar a todos
los ciudadanos los mismos derechos, la posibilidad de adquirir capacidades
productivas, oportunidades de desarrollo y mejora, es la manera más saludable
para seguir reduciendo la pobreza. Hoy no solo está en cancha del Gobierno
hacerlo, sino que, a través de obras por impuestos, se ha puesto a disposición
del sector privado la oportunidad de destinar sus impuestos a mejorar la
calidad de vida de cientos de centros poblados, directamente y sin escalas.
Felicitamos al Midis por este importante avance en materia de igualdad de
oportunidades y desarrollo rural.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.