¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
TASA DE ANEMIA INFANTIL: ¿CÓMO AFECTA LA CRISIS DE LOS PRECIOS DE ALIMENTOS?
Por ComexPerú / Publicado en Junio 17, 2022 / Semanario 1124 - Hechos de Importancia
Actualmente, el mundo atraviesa una crisis alimentaria que amenaza con incrementar la cantidad de personas expuestas a la inseguridad alimentaria de 9.7 a 14 millones en la región América Latina y el Caribe, casi alcanzando los niveles registrados en el pico de la pandemia, cuando ascendió a 17.2 millones. Esta situación se explica por varios motivos: el incremento en los precios de fertilizantes y combustibles, la recuperación de la pandemia, los factores climáticos, entre otros. En nuestro país, la influencia es considerable, pues la inflación de alimentos creció un 11.1% durante los últimos 12 meses en mayo del presente año, según el Banco Central de Reserva del Perú, aunque se espera que continúe creciendo hasta julio.
Si bien esta situación es temporal, puede generar consecuencias a largo plazo, sobre todo en la población más expuesta al alza de los precios. Por ejemplo, la ausencia de alimentos nutritivos en los primeros meses de edad puede limitar el desarrollo cognitivo de muchos niños. Esto debido a que el desarrollo infantil temprano es fundamental en la formación de sus capacidades, pero es una etapa bastante vulnerable y los problemas de salud pueden generar daños irreversibles. Esta situación ya ha sido reconocida por el Estado, por lo que asegurar un cuidado óptimo en aquella etapa de vida es una prioridad en la Política General de Gobierno.
Lamentablemente, la problemática entorno al desarrollo infantil ya era una realidad inclusive antes de la pandemia, pues muchos menores de edad sufrían de anemia en nuestro país. Si bien la incidencia de esta enfermedad ha disminuido en el tiempo, cada vez se reduce más lento, e incluso se mantuvo constante entre 2015 y 2018. Según estimaciones de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes), la tasa de incidencia de anemia en niños de 6 a 35 meses de edad ascendió al 38.8% a nivel nacional durante 2021, aunque desde 2019 se sitúa alrededor del 40%.
No obstante, en el ámbito rural, la anemia continúa afectando a casi la mitad de los niños entre 6 y 35 meses de edad, tras registrarse una tasa de incidencia del 48.7% el año pasado, según cifras de la Endes. En el ámbito urbano, la incidencia se reduce al 35.3%, pero continúa siendo una proporción considerable. A manera de referencia, es importante considerar que la prevalencia de anemia en niños menores a cinco años fue del 20.5%, en promedio, en la región América Latina y el Caribe en 2019, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.
Para revertir esta situación, en nuestro país se aprobó el Plan Multisectorial de Lucha Contra la Anemia en 2018, en el que se contemplan intervenciones de prevención y reducción como la capacitación temprana en las gestantes, la suplementación de hierro en niños y niñas, los tamizajes de hemoglobina para detectar la enfermedad, entre otras acciones. En vista de ello, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) aprobó las metas de anemia a nivel nacional y departamental. No obstante, para 2021 se esperaba que la tasa de incidencia de anemia en niños de 6 a 35 meses de edad se reduzca al 19% a nivel nacional, lo que evidencia que la severidad de esta enfermedad duplica las proyecciones.
Cabe resaltar que la incidencia de anemia en niños de 6 a 35 meses se agrava en ocho departamentos donde afecta a más de la mitad de este grupo poblacional. En particular, sobresale Puno, que fue nuevamente el departamento con la mayor incidencia (70.4%), cuyos resultados más que duplicaron las proyecciones de la PCM (29%). En segundo lugar, se posicionó Ucayali con el 60.8%, que se situó en 37.1 puntos porcentuales (pp) por encima de las proyecciones (23.7%), seguido por Madre de Dios, con el 58.4% (+38.4 pp).
En contraste, el departamento con menor incidencia de anemia fue Tacna, con una tasa del 25.6% el año pasado, aunque este resultado se posicionó en 8.3 puntos porcentuales por encima de las proyecciones del Gobierno. En Lima, se registró una tasa del 28.6% (+10.8 pp respecto a lo esperado), mientras que en el Callao fue del 29.3% (+10.2 pp) y en Cajamarca, del 32.9% (+17.6%).
Los resultados son preocupantes, pues la incapacidad en la gestión de la anemia y las limitaciones que supuso la pandemia han generado un notorio retroceso de la reducción de esta enfermedad que perjudica a una proporción significativa de los niños del país. Esto evidencia la necesidad y urgencia de los Gobiernos locales, quienes tienen la responsabilidad de gestionar la atención primaria de salud y de realizar campañas locales para la prevención, como especifica la Ley Orgánica de Municipalidades.
Es fundamental reforzar la capacidad de gestión en las municipalidades en el corto plazo a través de mayores capacitaciones y acompañamiento de los ministerios relevantes para asegurar los servicios públicos funcionen. Esto pues, en 2020, el 89.3% de las municipalidades (distritales y provinciales) requerían asistencia técnica, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, lo que demuestra la falta de capacidades actuales.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.