¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

TASA DE INTERÉS DE REFERENCIA ALCANZA EL PUNTO MÁS ALTO DESDE 2009

Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 16, 2022 / Semanario 1136 - Economía

El pasado 8 de septiembre, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) emitió una nota informativa donde se acordó elevar la tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos (pbs.), lo que ha llevado a que se ubique actualmente en un 6.75%. Con ello, el incremento de la tasa de interés ha seguido un periodo de alzas sucesivas desde agosto de 2021, y es la primera desde entonces en tener un aumento menor a 50 pbs. Con esta decisión, la tasa se ubica en el nivel más alto desde enero de 2009.

 

Según datos del BCRP sobre las perspectivas de inflación, el directorio ha modificado su posición respecto de cuándo retornaría el rango meta, ya que anteriormente informó que esta bajaría entre el segundo y tercer trimestre del próximo año; sin embargo, ahora estima que retornará en el segundo semestre. Esto debido a la moderación del efecto de los precios internacionales de los alimentos y la energía, y a una reducción de las expectativas de inflación a 12 meses. Esta última se redujo del 5.16% al 5.10% entre julio y agosto.

 

Adicionalmente, la tasa de inflación a doce meses disminuyó de un 8.74% por ciento en julio a un 8.4% en agosto, lo cual, en línea con lo comentado en el Semanario 1132, nos dice que podría haber una tendencia decreciente en estos valores, lo que se traduciría en la estabilización de los precios. Con respecto a la tasa de inflación de alimentos y energía a doce meses, esta pasó de un 5.44% por ciento en julio a un 5.39% en agosto. No obstante, los niveles continúan por encima del rango meta de inflación (entre el 1% y el 3%).

 

Ahora bien, como se puede apreciar en el gráfico, la elevada inflación es un fenómeno presente en diferentes países, tanto de nuestra región como en otras economías avanzadas. Esto se debe a las alzas significativas de los precios internacionales de insumos alimenticios y combustibles. También debemos considerar que el incremento de la cotización de petróleo, principalmente desde 2021, así como las restricciones de la pandemia de COVID-19, que limitan el acceso a otros insumos básicos, han elevado el costo de los productos industriales. A su vez, el aumento en el precio de los abonos y fertilizantes sigue causando estragos en nuestra región. Sin embargo, cabe señalar que, de los datos mostrados por el BCRP, Chile presenta una inflación más pronunciada respecto de las demás (14.1%), mientras que el Perú está en una situación más parecida a la de los países más desarrollados.


Por otro lado, debemos recordar que las expectativas de inflación influyen en las decisiones de los agentes, por lo que es necesario conocer sus movimientos. Para 2022, los agentes esperan una inflación del 7% al 7.3%, y creen que, en los años 2023 y 2024, la inflación pasará a estabilizarse en un rango de entre un 3 y un 4%. Respecto del PBI, los agentes económicos proyectan para agosto de 2022 un crecimiento de entre un 2.5% y un 3% por ciento; y para 2023, de entre un 2.4% y un 3% por ciento.

BCRP Y MEF ACTÚAN EN CONJUNTO

A inicios de la segunda semana de agosto, el ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, tuvo una reunión con Julio Velarde, presidente del BCRP, con el fin de iniciar un trabajo coordinado entre ambas instituciones para mantener la estabilidad macroeconómica del país. Sobre los detalles de la reunión, se sabe que existe una necesidad de mejorar la coordinación entre ambos entes rectores teniendo en cuenta los actuales desafíos que deben afrontar debido a los factores externos.

El ministro Burneo remarcó que esta coordinación permanente forma parte del objetivo principal que es impulsar la economía y generar mayor bienestar e igualdad de oportunidades para los peruanos. En ese sentido, ha reiterado que el crecimiento es clave para impulsar políticas públicas, además de resolver enfrentamientos que no ayudan a ese objetivo. Por último, sostuvo que su gestión se enfocará en recuperar la confianza en el manejo económico para impulsar la inversión pública/privada y trabajar en una agenda productiva para generar empleo de calidad.

Ante esto, expresamos el interés de que el plan propuesto por el MEF (#ImpulsoPerú) resulte, ya que somos conscientes de que las decisiones y el manejo de dicho ministerio influyen en gran medida en la calidad de vida de los peruanos. En materia de política monetaria, el BCRP ejecuta sus planes de acuerdo con los instrumentos que tiene, y hasta el momento estos han traído estabilidad macroeconómica; por el contrario, el Ejecutivo ha sido cuestionado muchas veces. Sin irnos muy atrás, a inicios del mes de septiembre, publicamos un artículo sobre el Marco Macroeconómico Multianual 2023-2026 (ver Semanario 1134), en el cual señalábamos la discordancia del Consejo Fiscal respecto de las proyecciones presentadas. Por este motivo, esperamos que ahora al MEF pueda propiciar un clima de confianza y credibilidad, con miras a un resultado concreto, que es la mejora en el bienestar de los peruanos.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono