¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
TECNOLOGÍA: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA
Por ComexPerú / Publicado en Julio 20, 2018 / Semanario 946 - Actualidad
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/actualidad1_bigdata-200718-112509.gif)
En el siglo XVIII, menos del 5% de la población mundial vivía en ciudades; luego, en 2007, esta participación superó el 50%. Finalmente, se estima que, a finales de este siglo, más del 80% de la población vivirá en zonas urbanizadas, según el estudio A Theory of Smart Cities, elaborado por Colin Harrison e Ian Abbot Donelly para la empresa IBM.
Un claro ejemplo de lo anterior vendría a ser la urbanización que se está generando en la India. Según una proyección realizada por IBM en 2009, en los próximos 20 años, cada minuto estarían migrando 30 personas a las ciudades, por lo que se requerirá de 500 nuevas ciudades para satisfacer dichas movilizaciones. Así, como bien advierte IBM, mientras que la concentración de la población se acentúa cada vez más, ahora el mundo cuenta con elevadas tecnologías, lo que ayudaría a aliviar los problemas y optimizar la información que al mismo tiempo se va generando.
Pero, concretamente, ¿cómo se genera esta gran fuente de data de la que tanto se habla? Resulta que esta tiende a construirse de manera natural en el día a día, por lo que solo es cuestión de recolectarla y analizarla. Según el estudio citado, encontramos ejemplos en la circulación de vehículos registrados en los sistemas de peajes de las carreteras o en las cuentas de agua y luz de los hogares. Adicionalmente, se podría pensar en los registros de crímenes y accidentes de tránsito por zona geográfica, las cookies generadas al navegar en internet, la información proveniente de los dispositivos celulares (como las congestiones vehiculares registradas en aplicaciones de tránsito), entre muchas otras fuentes.
Del otro lado, ejemplos de aplicación directa de la tecnología a la vida diaria los encontramos en el aprovechamiento responsable de los recursos naturales o la seguridad ciudadana, por mencionar solo unos cuantos. En cuanto a lo primero, las ciudades se caracterizan por generar una gran huella de carbono. Según estimaciones de IBM, un 80% del total de emisiones de CO2 son generadas en ellas; además, el 40% del total de energía utilizada es absorbido por los edificios. Así, es posible utilizar la data mediante un software que provea de información real y actualizada sobre el uso mensual de energía, como los picos en la demanda del recurso, lo que podría ayudar a tomar decisiones para un mayor control sobre su uso.
De igual manera, el uso de la información y la tecnología también puede contribuir a la seguridad ciudadana. Esto se logró en la ciudad de Cardiff (Reino Unido), donde la integración de la información sobre accidentes y emergencias provenientes de un hospital ayudó a identificar zonas de crímenes, lo que contribuyó no solo a mejorar las estrategias de patrullaje policial, sino también redujo en un 42% los casos de lesiones provocadas por crímenes.
¿Y CÓMO PODRÍA REDUCIRSE EL CAOS VEHICULAR?
El transporte ineficiente dentro de las ciudades no solo disminuye la productividad de las personas y genera pérdida de tiempo y polución, sino que también afecta indirectamente la salud de los ciudadanos. IBM plantea la posibilidad de descongestionar las vías de tránsito sin la necesidad de ejecutar grandes proyectos de inversión en infraestructura, ya que muchas veces lo impiden tanto las restricciones presupuestales por parte del Gobierno como las restricciones geográficas.
En este sentido, el manejo de big data y el almacenamiento de datos del tránsito podría funcionar como alternativa para agilizar la movilización en las ciudades. Así, podrían determinarse patrones de movilidad y formular recomendaciones para la gestión de la red de carreteras, prácticas y uso de los peajes, sincronización de semáforos, etc.
Por otro lado, fuera de la agilización en sí del transporte, reducir la asimetría de la información que existe por parte del consumidor (usuario del transporte público) también ayudaría a incrementar el bienestar en la sociedad. Un claro ejemplo sería la implementación de las plataformas digitales que existen en las aplicaciones de transporte, pero en el transporte público. De esta manera, se podría planificar un viaje al conocerse el tiempo de demora del vehículo y el tiempo estimado en la unidad de transporte, además de la seguridad que genera el que la información del vehículo, del conductor y del trayecto sean de fácil acceso.
A manera de ejemplo, podemos resaltar el caso de aplicaciones vinculadas a líneas de buses privados, que seguramente podrían ser implementadas en el caso del transporte público. Actualmente, muchos de los choferes de buses cuentan con un monitoreo de tiempo y distancia, es el caso de los corredores de la Municipalidad de Lima y otras líneas de buses del sector privado. Es decir, toda esta información ya se genera diariamente. Solo falta implementar una aplicación que la canalice y ponga a disposición de los usuarios y las autoridades.
Ya en el mundo existen empresas dedicadas especialmente a transformar ciudades y territorios de manera que se logre una mayor competitividad y sostenibilidad, a través de la formulación de proyectos y planes de, por ejemplo, revitalización de ciertas industrias, evaluando la posibilidad de trasladar fábricas hacia lugares con menores costos, entre otros proyectos, y todo mediante el uso de big data como insumo principal.
Como se puede observar, la implementación de la tecnología para lograr una mayor eficiencia y mejor calidad de vida podría interpretarse como un tema abstracto, futurista y con poca aplicación en la vida real. Sin embargo, existe evidencia de la utilidad directa que presenta el manejo de la big data. Depende de nosotros exigir a nuestras autoridades, en la próximas elecciones municipales y regionales, que nos expliquen cómo piensan implementar estas herramientas en sus planes de gobierno.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Transporte
- Importación
- Logística
FLETES MARÍTIMOS DISMINUIRÍAN POR SOBRECAPACIDAD Y MEJORA DE CONDICIONES EXTERNAS
Tras un leve repunte en las tarifas de transporte marítimo internacional, en diciembre último, las perspectivas para 2025 apuntan a la baja. Factores como el reciente acuerdo entre los estibadores y la Alianza Marítima de EE. UU., el anuncio del cese de ataques por parte de los hutíes en el mar Rojo y la creciente sobrecapacidad de las líneas navieras perfilan un escenario de estabilización en el mercado.
- Infraestructura
- Transporte
- Competitividad
- Inversión
INFRAESTRUCTURA EN EL PERÚ: EL ROL DE LA INVERSIÓN PRIVADA
La gran brecha de infraestructura existente significa una gran oportunidad para promover inversiones en todo el país. Pero este despliegue de infraestructura en el Perú enfrenta diversos retos.