¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

TELEFÉRICO DE CHOQUEQUIRAO REQUERIRÁ OBRAS DE INVERSIÓN PÚBLICA POR CASI S/ 2,000 MILLONES PARA ALCANZAR SU POTENCIAL

Por Comexperu / Publicado en Marzo 08, 2024 / Semanario 1199 - Hechos de Importancia

El teleférico de Choquequirao se convertiría en la asociación público-privada de turismo de mayor inversión en la historia del Perú (US$ 220 millones), según ProInversión. Esta es una gran noticia para el sector turismo, que aún no puede recuperarse del golpe que significó la pandemia de la COVID-19 y que pedía desde hace años un nuevo “gran producto” que ofrecer al mundo. 

El proyecto involucra no solo la construcción de un teleférico que facilite el acceso a este centro arqueológico, sino que busca repotenciar el circuito turístico del sur del país, específicamente la triada de Cusco, Machu Picchu y Choquequirao. Así, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) estima que se incrementaría el flujo anual de visitantes a este último de 8,000 personas a más de 1 millón, cantidad que se distribuiría también entre los otros dos destinos. 

Las estaciones de los teleféricos conectarán directamente los centros poblados de Yanama (distrito de Santa Teresa, provincia de La Convención), en Cusco, y Kiuñalla (distrito de Huanipaca, provincia de Abancay), en Apurímac, con el centro arqueológico, y así serán dos “extremos” por los cuales podrán entrar y salir los turistas. A su vez, se fortalecerá el camino usual de entrada, por el que se realiza trekking, tras lo cual se espera atraer a 248,000 turistas anuales especializados en esta actividad. 

La mejora de vías de acceso cercanas y rutas transitables, así como la creación de puestos de control, observatorios, estaciones de descanso, etc., también forman parte de la inversión del proyecto, que debería concluirse a fines de 2030. Con el impulso a los servicios de hospedaje, restaurantes, comercio local, guías turísticos, artesanías, entre otros, el Mincetur estima que el nuevo flujo de visitantes genere ingresos de al menos S/ 768 millones por año. Al mismo tiempo, se beneficiará a 168,000 personas que se ubican en la zona de influencia del proyecto, al generar 250,000 empleos por el incremento en la demanda turística. 

Ahora bien, para que Choquequirao alcance todo este potencial, se necesita generar condiciones que hagan que los turistas tengan una experiencia agradable, de forma que no solo incentiven a otras personas a visitar este atractivo, sino que incluso regresen en otra oportunidad. El Mincetur ha identificado una serie de proyectos por casi S/ 2,000 millones para dicho propósito, entre mejoramiento de vías terrestres, obras de saneamiento y desagüe, y planes de desarrollo de viviendas en ámbitos urbanos y rurales. 

Se trata de inversiones más que lógicas: ningún turista hablará bien de Choquequirao si para llegar a Yanama o Kiuñalla se tiene que viajar a través de vías inseguras, no pavimentadas y desconectadas; si en las ciudades o pueblos que visita o donde se desea hospedar no hay agua las 24 horas, o faltan baños públicos; o si debe estar en zonas donde no existe la presencia del Estado y prácticamente cualquier visitante está abandonado a su suerte. 

En ese sentido, se debe exigir a los Gobiernos regionales de Cusco y Apurímac, y las municipalidades involucradas, dar un paso adelante para culminar estos proyectos antes de que el teleférico sea completado. Especial atención deberán tener las municipalidades más pequeñas, ya que se les estará pidiendo manejar presupuestos que quizás sobrepasen sus capacidades. 

Por ejemplo, la Municipalidad Distrital de Santa Teresa estaría encargada de una obra de transporte para el centro poblado de Yanama por un valor de S/ 15.7 millones, un monto mayor a todo el presupuesto que manejó en 2023, según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas. Por su parte, la Municipalidad Distrital de Huanipaca tuvo un presupuesto total de tan solo S/ 2.4 millones el año pasado, que ni siquiera contemplaba partidas destinadas al sector turismo. Muy probablemente, la Municipalidad Provincial de Abancay o el mismo Gobierno Regional de Apurímac deberán administrar proyectos que se lleven a cabo ahí.

A su vez, no debemos olvidar que mientras Cusco es un destino turístico completamente consolidado, Apurímac aún tiene muchos puntos que desarrollar, desde su oferta hotelera hasta el propio gasto público en turismo (en 2023, el departamento de Cusco tuvo un presupuesto 14 veces más grande para este sector que Apurímac). En particular, el aeropuerto de Andahuaylas es una infraestructura clave para facilitar el acceso a Choquequirao y requiere una ampliación de su terminal, así como una pista de aterrizaje más grande. Con una mejor puerta de entrada, el paso de turistas por Apurímac traerá consigo un gran impulso económico a toda la región, lo que puede generar mayores ingresos para múltiples actividades y, por ende, para las familias. 

Dicho esto, ambos departamentos todavía tienen varias falencias. El 99.8% de kilómetros (km) de vías vecinales (los caminos y trochas más pequeños) en Apurímac no están pavimentados, según cifras del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC). En el Cusco, esta cifra es del 97.4%. Alrededor de un 30% de la población urbana de Apurímac no cuenta con el servicio de agua las 24 horas, al igual que el 49% de la población urbana cusqueña, según el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Además, el 56% de la población rural en Apurímac no accede a servicios de alcantarillado por red pública, mientras que en Cusco no lo posee el 43%. Finalmente, el 65% de centros poblados con al menos una entidad pública en Apurímac no tienen acceso a internet fijo, y un 42% de los centros poblados con al menos 100 habitantes no poseen cobertura móvil, y estos porcentajes son del 72% y 50% en Cusco, respectivamente, de acuerdo con el MTC. 

El proyecto del teleférico en Choquequirao brinda la oportunidad de repotenciar la actividad turística del país no solo al acercar al mundo un atractivo nacional poco visitado, sino al permitir conectar todo un circuito que haría mucho más completa la experiencia para los turistas. Pero estos impactos solo serán posibles si se llevan a cabo las inversiones necesarias para mejorar los bienes y servicios que todo turista esperaría encontrar: buena conectividad, cobertura de servicios básicos y de comunicaciones, seguridad, etc. Está en las manos del Gobierno encontrar la mejor manera de encausar estas y otras obras desde ahora, porque lo último que queremos es inaugurar un teleférico al cual nadie va a poder acceder o, peor aún, querer ir.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono