¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

TERMINALES PORTUARIOS MOVILIZARON UN 13.7% MÁS DE CARGA QUE EN 2020

Por ComexPerú / Publicado en Marzo 04, 2022 / Semanario 1110 - Actualidad

La recuperación económica experimentada por el Perú y nuestros socios comerciales en 2021 ha permitido que las actividades relacionadas con el comercio exterior se vean beneficiadas. Así, las exportaciones en 2021 sumaron US$ 56,306 millones, su máximo histórico. En ese sentido, los puertos se configuran como una infraestructura clave para que las cadenas logísticas sigan funcionando, al ser el punto de entrada y salida de insumos, productos intermedios, de capital y finales para distintos sectores productivos y mercados. En esta oportunidad, analizaremos cómo se desarrolló la actividad portuaria en el país durante 2021. 

De acuerdo con cifras del boletín anual de estadísticas portuarias de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), en 2021, los terminales portuarios (TP) a nivel nacional movilizaron un total de 110.8 millones de toneladas métricas (TM), un 13.7% más respecto de 2020. Mientras que los TP de uso privado movilizaron 54.8 millones de TM de carga (+15%), los TP de uso público movieron 56 millones (+12.4%). 


Al analizar en detalle al grupo de TP de uso público, el Terminal Zona Sur Callao movió 16.6 millones de TM; el Terminal Norte Multipropósito, 20 millones; y el Terminal de Embarque de Concentrados de Minerales, 3.1 millones, es decir, el 70.7% de la carga pasó por el Callao. Asimismo, los terminales del Callao experimentaron un crecimiento del 10.6% con respecto a la carga movilizada en 2020. 

Del mismo modo, dada la mayor flexibilización de las actividades económicas y la consecuente recuperación económica en nuestro país y nuestros socios comerciales en 2021, los demás puertos de uso público del interior también reflejaron desempeños positivos. Es así como el TP de Matarani movilizó 6.5 millones de TM (+6.5% con respecto a la carga movilizada en 2020); el TP de Salaverry, 3.7 millones de TM (+40.4%); y el TP de Paita, 3 millones (+4.2%), como aquellos que movilizaron más de un millón de TM. 

Al analizar los resultados, si bien el movimiento de carga en los terminales se ha beneficiado por la recuperación económica, se observa que también existirían otras razones, como el aumento de capacidad en términos de tipo y tamaño de carga y naves que pueden manejar los terminales. En ese sentido, en 2021, se culminó la primera etapa y se inició la segunda, que corresponde a la modernización del TP de Salaverry. De hecho, desde el comienzo de la mencionada modernización, en 2019, el terminal ha incrementado año tras año su volumen de carga, incluso en los años de pandemia. 

Este ejemplo concreto refleja las ganancias que traen consigo las grandes inversiones en infraestructura y debería servir como guía para que el Gobierno continúe impulsando el desarrollo del resto de proyectos en el sector. Según el sexto reporte de avance de proyectos del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad, las empresas concesionarias de terminales portuarios invirtieron S/ 353 millones en 2021, lo que significó un aumento del 40.9 % frente a lo invertido en 2020. Este resultado estuvo impulsado principalmente por las obras en el Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry, con una inversión de S/ 236 millones, y en el Nuevo Terminal de Contenedores en el Terminal Portuario del Callao Zona Sur, con S/ 92 millones. 

En ese sentido, la ampliación del Terminal Norte Multipropósito y el Terminal de Contenedores Muelle Sur registran avances del 47.4% y el 54.1% al cierre de 2021, respectivamente. Por su parte, el TP de Salaverry y el TP General San Martín de Pisco registran avances del 32.6% y el 73.1%, respectivamente. 

Por tanto, se debe continuar avanzando con la ejecución de estos proyectos y articular esfuerzos para garantizar la ejecución de aquellos de gran envergadura del sector puertos, que juntos equivalen a una inversión total de S/ 8,664 millones. 

Si a estos les sumamos los proyectos que pueden impulsar la capacidad productiva y de envíos hacia el exterior, como la tercera etapa del proyecto Chavimochic y el proyecto Majes-Siguas II, podremos sostener los buenos resultados de exportaciones alcanzados los últimos años y será más sencillo superar los efectos de coyunturas difíciles como la pandemia de COVID-19. Después de todo, han sido la expansión y la modernización del capital las que han generado que dos puertos tuvieran un rendimiento superior. Que no quede solo en la imaginación lo que lograríamos con un efecto similar a gran escala.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono