¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
TÍA MARÍA: EL PAÍS PRIMERO
Por ComexPerú / Publicado en Julio 26, 2019 / Semanario 993 - Economía
La última edición del Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem) señala que, entre enero y mayo de 2019, la inversión privada en el sector minero ascendió a US$ 2,048 millones, un 26.5% más con respecto al mismo periodo de 2018. Estas son buenas noticias, pues reiteradas veces hemos señalado la importancia de la minería como motor de crecimiento para nuestra economía. No pueden negarse los enormes beneficios que este sector le ha generado al país, así como el gran potencial que representa para la generación de recursos y la implementación de políticas públicas a favor del desarrollo económico y social del Perú. Consciente de esto, el Minem otorgó recientemente la licencia de construcción para Tía María en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, Arequipa, uno de los más esperados y beneficiosos proyectos de inversión minera.
Tía María representa un gran aporte al desarrollo económico de la región Arequipa y del país, pues, con una inversión de US$ 1,400 millones, representa un 41% del valor de los nuevos proyectos mineros y generaría 120,000 TM/año de cobre refinado. En cuanto al empleo, se crearían 9,000 puestos de trabajo durante la etapa de construcción, y 4,800 puestos de trabajo permanentes, entre directos e indirectos. La contribución en canon y regalías implicaría S/ 5,460 millones para Arequipa durante los 20 años de duración del proyecto y S/ 100 millones al año para Islay. Si observamos los ingresos por canon y regalías actuales en esta provincia, en lo que va del año, ha recibido S/ 46 millones. El fuerte aumento que representaría Tía María es una gran oportunidad para Islay y sus distritos, pues los recursos podrían invertirse en infraestructura, educación, salud, saneamiento y demás necesidades sociales. Sería una irresponsabilidad no ejecutar el proyecto, ya que no caben dudas de que potenciará las capacidades productivas de nuestro país, al representar un incremento en el PBI anual de 0.5 puntos porcentuales, según Carlos Parodi, economista principal de la Universidad del Pacífico.
Asimismo, Tía María tiene una importancia estratégica para el relanzamiento de la inversión minera en el Perú y para la consolidación del clima de inversión en general, muy importante si consideramos que nuestro país produce un 10% de la oferta mundial de cobre, lo que nos transforma en el segundo productor más importante de este metal. El potencial es muy grande, pero aun así existen sectores con intereses particulares que se oponen a tal contribución para nuestra economía, so pretexto del cuidado del medio ambiente, cuando el proyecto cuenta con un estudio de impacto ambiental (EIA) aprobado en 2014 por la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Minem, donde se deja claro que la mina no utilizará aguas del río Tambo ni tendrá impacto sobre el valle, pues se abastecerá de agua de mar mediante una planta de desalinización, lo que lo hace un proyecto de minería moderno y ambientalmente sostenible. Por otro lado, las voces que sostienen “agricultura sí, minería no” no encuentran sentido, pues ambas actividades, lejos de ser excluyentes, son perfectamente complementarias y, tal como lo señaló el viceministro de Minas, Augusto Cauti, en términos generales, el sector agrario utiliza más del 80% del agua a nivel nacional y la minería solo un 2%; por ello, no existe competencia entre ambos sectores por el recurso hídrico.
Más allá de que existen personas que rechazan el proyecto, según Ipsos, en la provincia de Islay, el 71% de los ciudadanos considera que el proyecto será beneficioso. Si se cumplen los estándares ambientales y la normatividad vigente para procesos de esta envergadura, no podemos permitir que los Gobiernos subnacionales no cumplan de manera adecuada con sus funciones y se alejen del interés nacional, porque esto es contrario a los objetivos de la descentralización.
Ya en 2011 se paralizó el proyecto Conga en Cajamarca, que contaba con una inversión inicial de US$ 5,000 millones. ¿Queremos perder también esta oportunidad para el país? Necesitamos construir consenso alrededor de lo que es más beneficioso para todos los peruanos, pues no habrá desarrollo sin inversión, como no habrá reducción de pobreza si los proyectos no se ejecutan y generan las oportunidades adecuadas de empleo para la población. No repitamos errores anteriores ni cedamos espacio a quienes se oponen a la inversión en industrias extractivas y quieren colocarse por encima del Estado de Derecho. Debemos tener claro que la minería es un medio para lograr un fin mayor, que es la mejora de la calidad de vida de las personas. Si queremos crecer, tenemos que aprovechar nuestras ventajas comparativas.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Infraestructura
- Minería
- Servicios
- Crecimiento
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN
Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.