¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

TLC con India: a paso firme

Por ComexPerú / Publicado en Enero 23, 2017 / Semanario 876 - Economía

Tras un largo tiempo de espera para los intereses de integración comercial de nuestro país, esta semana, la India aprobó el inicio de las negociaciones para la subscripción de un tratado de libre comercio (TLC) con nuestro país. Frente a un mercado de 1,300 millones de habitantes, el segundo más grande del mundo, este acuerdo supone una gran oportunidad para dinamizar nuestras exportaciones hacia el continente asiático y la inversión en nuestro país.

 

A la fecha, la India se proyecta como una de las potencias emergentes más importantes a nivel mundial. Según cifras del Banco Mundial, entre 2011 y 2015 experimentó una tasa de crecimiento promedio del 7.3% y se espera que este país crezca a tasas del 7.6% en los próximos años, producto del incremento del consumo privado y la inversión en infraestructura pública.

 

Según estimaciones de The Economist Intelligence Unit, la India representará un 15.1% del PBI mundial para 2050, por lo que la firma de un acuerdo comercial es indispensable para asegurar nuestro liderazgo en la participación comercial y la captación de inversiones. Más aún, la firma de un TLC con este país nos posicionaría como los primeros en la región en contar con uno (ver Semanario N.° 864). De acuerdo con el embajador de la India en el Perú, Sandeep Chakravorty, este sería consecuencia de “la confianza en la economía y estabilidad política del Perú".

 

Intercambio comercial

De acuerdo con cifras de la Sunat, en los últimos seis años, ambas economías han experimentado un innegable acercamiento: el intercambio comercial ha crecido a una tasa promedio anual del 14.8% (33.6% para las exportaciones y 7.9% para las importaciones). Entre enero y noviembre de 2016, este ascendió a US$ 1,509 millones, un 4.7% más que en el mismo periodo de 2015. Con respecto a las exportaciones, en el mismo periodo se realizaron envíos por US$ 773 millones, con un crecimiento del 36.3%, dinamismo por encima del alcanzado con China (+12.2%) y EE.UU. (+20.1%), nuestros principales socios comerciales.

 

Uno de los principales beneficios que implica un TLC es, sin duda, la reducción o eliminación del esquema arancelario. En efecto, los principales envíos a la India durante este año fueron de oro (US$ 382 millones) y cobre (US$ 296 millones), productos que, en la actualidad, ingresan a dicho país con un arancel promedio del 7.6%, seguidos por los fosfatos de calcio naturales (US$ 61.3 millones), que enfrentan uno del 7.8%. Del mismo modo, la firma de este tratado abriría una ventana de oportunidades para los principales productos agrícolas enviados a este mercado, como el café (US$ 2.7 millones), las uvas (US$ 0.8 millones), el cacao (US$ 0.6 millones) y la harina y pellets de pescado (US$ 1.1 millones), los cuales tienen aranceles del 56.3%, 30.8%, 30% y 29.9%, respectivamente.

 

Si bien en la actualidad los envíos a este país no superan un 3% del total de nuestra oferta exportable, la evolución de las exportaciones ha sido sorprendente: de registrar envíos por US$ 156 millones entre enero y noviembre de 2010, estas ascendieron a US$ 772.6 millones durante el mismo periodo de 2016, ¡un crecimiento de casi un 396%!

 

De forma análoga, entre enero y noviembre de 2016, el Perú importó de la India US$ 736 millones (2.2% del total de nuestras importaciones), principalmente vehículos, productos laminados, textiles y medicamentos. El desafío en este sector será aprovechar la reducción de costos que se generaría para el consumidor y la industria nacional, a consecuencia del abaratamiento de las importaciones de bienes intermedios y de capital como maquinaria, electrodomésticos y software. Además, un objetivo estratégico sería fomentar el comercio de servicios, como las tecnologías de la información y de tercerización (outsourcing).

 

Un beneficio adicional de la firma de este TLC es que contemplaría la posibilidad de incrementar los flujos de inversión entre ambas economías, lo que facilitaría spillovers de tecnología y productividad, elementos necesarios para fomentar la innovación en la industria peruana.

 

Las cifras indican que el intercambio con la India es uno de los de mayor crecimiento y se ha hecho camino a pesar de la distancia y las barreras arancelarias, por lo que facilitar el comercio con este país, a través de un TLC, ofrecerá infinitas oportunidades. De firmarse, se consolidaría la cartera de acuerdos que tiene el Perú con importantes mercados como EE.UU., China, Japón y la Unión Europea. La formalización de relaciones comerciales con estos gigantes, aunada a la aparente recuperación de las exportaciones durante los últimos meses, será una herramienta clave para el repunte del comercio exterior.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono