¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

TLC con India, coming soon

Por ComexPerú / Publicado en Junio 19, 2017 / Semanario 896 - Comercio Exterior

Entre 2006 y 2016, nuestras exportaciones totales acumularon un crecimiento del 52.6%. Las no tradicionales fueron las grandes ganadoras, al alcanzar un crecimiento acumulado del 104.9%, a diferencia de las tradicionales, que alcanzaron un 37.6%. En general, podemos decir que nuestras exportaciones tienen un camino ascendente muy bien definido, aunque a veces golpeado por los vaivenes de la economía mundial, tal como sucedió en 2009, cuando la crisis financiera estadounidense provocó una caída en nuestras exportaciones del 13%, respecto al año anterior; o entre 2013 y 2015, cuando la poscrisis de deuda en la zona euro y la reconfiguración del crecimiento chino las redujeron un 21%.

 

Dado que no podemos controlar el contexto internacional, resultan de suma importancia las politicas que apliquemos internamente a fin de permitir a las empresas locales enfrentar las diferentes adversidades que se presentan en el ámbito global.

 

Al margen de las medidas para mejorar la infraestructura portuaria, aeroportuaria y de carreteras, y de la modernización de las instituciones asociadas al comercio exterior —como Senasa, Digesa, Digemid, entre otras—, las políticas de apertura comercial y de promoción de las exportaciones, a cargo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), juegan un rol fundamental.

 

En linea con esto, de acuerdo con el viceministro Edgar Vásquez, las negociaciones con la India, un mercado que le permitirá a las empresas exportadoras peruanas llegar a casi 1,300 millones de nuevos consumidores, se iniciarían en agosto de 2017. Cabe destacar que, en los primeros cuatro meses de este año, nuestro intercambio comercial con la India creció un 43.6%, gracias al aumento del 104% que registraron nuestras exportaciones a ese país.

 

Así, entre enero y abril de 2017, nuestros envios de oro, principal producto de exportación a la India, casi se triplicaron con respecto al mismo periodo del año anterior. Es importante mencionar que la India es el tercer comprador de este metal a nivel mundial, y el Perú, uno de los principales productores y exportadores. En 2016, dicho país asiático importó un total de US$ 22,804 millones en oro, principalmente de Suiza (un 57%) y Emiratos Árabes Unidos (11%). Nuestro país fue también proveedor de la India, aunque se ubicó en el séptimo lugar, con envíos por US$ 470 millones, lo que nos brinda un amplio margen para seguir ganando mercado.

 

El cacao en grano y las uvas frescas fueron nuestro tercer y cuarto productos de exportación a este país. Hasta el momento, nuestros envíos son relativamente bajos, de US$ 1.3 millones y US$ 1 millón, respectivamente, a pesar de que la India importa US$ 80 millones del primero y US$ 11 millones del segundo. Esto también se debe a que nuestro cacao paga un arancel promedio del 56.3% y las uvas, uno del 29.4%. Sobre este último producto, por ejemplo, somos el segundo proveedor del mercado indio, solo superado por EE.UU. En el caso del cacao, es Ecuador quien abastece poco más de la mitad, mientras que el Perú se ubica como sexto proveedor.

 

Otros productos agroindustriales que compró la India del mundo en 2016 y que constituirían una gran oportunidad para las empresas locales fueron el aceite de palma (US$ 3,667 millones), las preparaciones utilizadas para la alimentación de animales (US$ 270 millones), el jengibre (US$ 12.2 millones) y las aceitunas (US$ 3 millones).

 

La India en la Alianza del Pacífico

En 2006, Chile fue el primer país latinoamericano en firmar un acuerdo bilateral con la India (el acuerdo de alcance parcial), con lo que logró una rebaja arancelaria promedio del 20% para el 98% de sus exportaciones. En 2016, este acuerdo se profundizó al incluir capítulos más amplios y listas con preferencias arancelarias más extensas. Por ejemplo, las exportaciones chilenas de cobre ingresan a este mercado con un margen de preferencia del 100% sobre el arancel NMF (el que actualmente pagan el resto de países que no tienen acuerdos bilaterales con la India) y sus uvas, con un margen del 20%.

 

Por su parte, México y Colombia no cuentan con un acuerdo de preferencias arancelarias con la India, pero sí con uno para la promoción y protección de inversiones, firmado en 2007 y 2012, respectivamente. No obstante, desde 2015 la India viene mostrándose interesada en iniciar conversaciones con Colombia para un posible tratado en materia arancelaria.

 

Es así que el acuerdo comercial que nuestro país negociará con la India desde agosto de este año se presenta bastante ambicioso e incluirá capítulos no solo en materia arancelaria, sino también de acceso a servicios e inversiones.

 

Las bondades de los tratados de libre comercio están más que demostradas, aunque todavía existan grupos proteccionistas con intereses particulares que pretendan hacer creer lo contrario y que se activan siempre que nuestro país quiere dar un paso adelante en esta materia. No podemos quedarnos atrás, el libre comercio es la llave hacia un crecimiento económico sostenido y la mejora del bienestar de la sociedad.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación
  • Competitividad
  • Servicios

EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025

Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
logo icono