¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

TLC PERÚ-AUSTRALIA: EXPORTACIONES AUMENTAN UN 37.1% DURANTE EL PERÍODO ENERO-NOVIEMBRE DE 2020

Por ComexPerú / Publicado en Enero 29, 2021 / Semanario 1060 - Comercio Exterior

Gracias a la continuidad de la política comercial de apertura e integración al mundo, liderada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, actualmente el Perú cuenta con 23 acuerdos comerciales vigentes, que le han permitido aprovechar los beneficios del comercio exterior, el intercambio tecnológico y la cooperación económica. Así, esta política ha sido un pilar fundamental en el crecimiento económico y prueba de ello es el importante desarrollo de nuestras exportaciones, que desde 2009, año en el que se firmó el primer Tratado de Libre Comercio (TLC), aumentaron anualmente un 5% hasta 2019.

No obstante, como muchas otras actividades, el intercambio comercial se redujo en gran magnitud por efectos de la pandemia. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la caída del volumen del comercio mundial de bienes sería cercana al 9% en 2020 y, específicamente para la región de América Latina y el Caribe, el valor de las exportaciones e importaciones de bienes se habría reducido un 13% y un 20%, respectivamente.

En ese sentido, es relevante que nuestro país continúe aprovechando los acuerdos comerciales ya vigentes, que reducen la carga arancelaria y promueven las inversiones en el Perú, como el TLC con Australia, país reconocido como un socio comercial relevante para nuestros productos mineros, pesqueros y agrarios, principalmente. Además, el 11 de febrero de 2021, el TLC suscrito con el país oceánico cumplirá 1 año de su entrada en vigor, por lo que resulta interesante analizar sus resultados y los próximos pasos para continuar aprovechando sus beneficios. 

INTERCAMBIO COMERCIAL: AUMENTAN EXPORTACIONES DE PRODUCTOS MINEROS, PESQUEROS, AGROPECUARIOS Y QUÍMICOS

De acuerdo con cifras de la Sunat, el valor de nuestros envíos a Australia durante el período enero-noviembre de 2020 fue de US$ 116 millones, un 37.1% más que lo exportado durante el mismo período de 2019. De esta cifra resaltaron nuestras exportaciones de productos de minería tradicional (US$ 36.9 millones, +145.2%), pesca tradicional (US$ 38.7 millones, +56.9%), agropecuarios (US$ 17.3 millones, +1%) y químicos (US$ 4.5 millones, +56.6%).


En el sector de minería tradicional destacaron nuestros envíos de plomo y sus concentrados (US$ 21.2 millones, +42.6%), y de cobre y sus concentrados (US$ 15.6 millones, +155,800%). Por su parte, los productos de pesca tradicional con mejor desempeño fueron la harina de pescado (US$ 16.2 millones, +89.7%) y las grasas y aceites de pescado en bruto (US$ 13.4 millones, +37.6%).

Por el lado de exportaciones no tradicionales, los envíos de productos agropecuarios que destacaron fueron los de quinua (US$ 1.9 millones, -21.7%), mango (US$ 1.6 millones, +115.3%) y espárragos (US$ 1.4 millones, +20.8%); mientras que los productos químicos con mayor valor de exportación fueron los demás fungicidas a base de compuestos de cobre (US$ 1.4 millones, +40.9%) y el óxido de zinc (US$ 751,060, +188%). Cabe mencionar que todos los productos mencionados ingresan con un arancel del 0% a Australia.

Por el lado de las importaciones, estas también tuvieron un desempeño positivo en el período enero-noviembre de 2020, con un valor de US$ 103 millones y un crecimiento del 1.9% respecto de lo importado durante el mismo período de 2019. El principal aumento se registró en los bienes de capital (US$ 42 millones, 29.9%), entre los que resaltan los bienes para la industria (US$ 34 millones, +12.3%) y los equipos de transporte (US$ 7 millones, +516.8%).

Estos resultados muestran tan solo el inicio de una próspera relación comercial, gracias a la cual los productores peruanos serán los más beneficiados al contar con un amplio catálogo de productos libres de aranceles. 

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA: MIRANDO AL FUTURO

Por otro lado, el acuerdo comercial posiciona al Perú como un país atractivo para el ingreso de inversiones de capital australiano. De acuerdo con cifras de ProInversión, la inversión extranjera directa de Australia en el Perú alcanza actualmente los US$ 7.6 millones, de los cuales US$ 4.7 millones corresponden al sector minero; US$ 2.2 millones, al sector industria; US$ 638,826, al sector finanzas, y US$ 9,731, al sector de servicios.


Particularmente en el sector de minería, Australia es un importante socio para nuestra economía, y, según recientes declaraciones de la embajadora australiana en nuestro país, Diana Nelson, las empresas de ese país tendrían una gran confianza en el futuro minero peruano como productor de cobre y otros metales. Esto beneficiaría el esquema productivo minero nacional, debido a que Australia ofrece servicios de tecnología e innovación minera de calidad mundial, según señala la embajadora. De igual manera, el interés en los sectores de servicios y tecnología para el rubro agrícola del Perú se visualizan como una gran oportunidad, debido al alto grado de experiencia que tiene el país oceánico en dicho ámbito.

Así, los números demuestran que es importante continuar potenciando la buena relación comercial con Australia, lo cual generará mayores oportunidades de desarrollo para miles de peruanos.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono