¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

TLC PERÚ-CHINA: UNA DÉCADA DE GANANCIAS

Por ComexPerú / Publicado en Febrero 07, 2020 / Semanario 1018 - Actualidad

La integración comercial con el mundo ha sido uno de los pilares que más ha contribuido al crecimiento económico del Perú. El comercio exterior, el intercambio tecnológico y la cooperación económica constituyen poderosas herramientas que no solo han permitido a la economía peruana explotar sus ventajas comparativas en sectores primarios, sino que han generado las condiciones necesarias para que nuevos sectores no tradicionales den el salto en productividad y competitividad.

En las últimas décadas, la política de comercio exterior peruana ha favorecido la integración global de nuestra economía, lo cual ha generado beneficios para millones de peruanos e impulsado el bienestar nacional. Tan solo en los últimos 10 años, las exportaciones crecieron a una tasa promedio anual del 5.9%, lo que ha llevado a que estas representen un 21.7% del PBI, según cifras de la Sunat. Este esfuerzo, liderado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), ha trascendido a los Gobiernos de turno y es el ejemplo más concreto de un proceso de diálogo, consenso e intermediación que culminó en una visión país que ahora es una de las políticas públicas mejor consolidadas. Con acuerdos comerciales, como los tratados de libre comercio (TLC), todos los beneficios que el Perú tenía para exportar ya no serían temporales ni limitados. Así, nuestro país cuenta actualmente con 19 acuerdos comerciales (20 con la próxima entrada en vigor del TLC con Australia), de los cuales el TLC con EE.UU. y el TLC con China son los estandartes de nuestra política comercial.

En marzo de 2020, el TLC suscrito con China cumple 10 años de su entrada en vigor y, junto con una nueva década de beneficios, llega el momento de hacer un balance de sus resultados y analizar los próximos pasos para repotenciarlo.

RIQUEZA MÁS ALLÁ DE LO COMERCIAL

El acceso preferencial para los productos peruanos, la integración a cadenas productivas, la promoción de inversiones y la facilitación de comercio son cuatro grandes bloques que caracterizan los beneficios del TLC Perú-China. Sin embargo, no podemos hablar de estos beneficios sin mencionar primero el desempeño de nuestro intercambio comercial.

 

La entrada en vigor del TLC, en 2010, se enmarcó en un contexto internacional poscrisis que repercutió de manera significativa en el comercio internacional. A pesar de ello, las negociaciones, acuerdos e inversiones comprometidas por ambas partes en materia comercial llevaron a que, durante el primer año, se logre contrarrestar la disminución en importaciones y la desaceleración de exportaciones, y así encaminar nuestro intercambio comercial hacia una senda de crecimiento sostenido. Nuestros envíos a China durante ese año crecieron un 33%, 12 puntos porcentuales (pp) más que en 2009, y nuestras importaciones crecieron un 63% (+85 pp).

En cuanto a la estructura de nuestras exportaciones, estas se concentran principalmente en el rubro tradicional (95.5% del valor exportado en 2019), dentro del cual predominan los envíos de productos mineros (90%). De esta manera, el 87% de los envíos peruanos a China se clasifican como bienes intermedios que son utilizados como materias primas para la industria. Por el lado de nuestras importaciones (predominantemente, manufacturas), un 42.3% son bienes de capital destinados principalmente a la industria, el transporte y la construcción. Esta distribución refleja un componente fundamental en los beneficios que este TLC ha traído al Perú, ya que deja en claro cómo el libre comercio permite potenciar la riqueza generada por industrias peruanas con ventaja comparativa, a la par de contar con nuevos productos que sirven como insumos para la industria local. Esto último significa nuevas tecnologías e innovaciones sin sobrecostos al alcance de todos los peruanos, lo que permite elevar nuestra competitividad.


Un nuevo mercado, con acceso más libre, nuevos consumidores y nuevas industrias, fue el escenario ideal para que muchas empresas peruanas vieran rentable dar el salto al comercio exterior. Durante estos 10 años de vigencia del TLC Perú-China, alrededor de 1,400 nuevas empresas comenzaron a exportar al gigante asiático, con envíos por US$ 19,000 millones, y de ellas el 72.1% fueron micro y pequeñas empresas.

Si bien este resultado muestra un panorama positivo en las relaciones comerciales, es importante aclarar que la configuración de este TLC comprende reducciones arancelarias progresivas para muchos de los productos acordados. Alrededor del 39% de los productos comerciados hacia y desde China tienen una desgravación progresiva que comprende periodos entre 5 y 17 años luego de la firma del acuerdo[1]. Por esta razón, el verdadero efecto del libre comercio con China no se observa de la noche a la mañana o sobre cifras agregadas, sino que se encuentra esparcido dentro de estos primeros 10 años de resultados positivos.

Por otro lado, el TLC influyó en posicionar al Perú como un país atractivo para el ingreso de inversiones chinas. De acuerdo con cifras de ProInversión, sin perjuicio de las limitaciones propias de la institución en términos de registro de información, la inversión extranjera directa[2] (IED) de China en el Perú alcanza en la actualidad los US$ 284 millones, de los cuales US$ 157.8 millones están en el sector minero y US$ 50 millones en el sector finanzas. De esta manera, China se ha convertido en un socio importante para nuestra economía, pues, en 2018, sus empresas produjeron un 25% del cobre, el 100% del hierro y un 35% del petróleo del país, según cifras del Ministerio de Energía y Minas. Asimismo, es el segundo mayor inversor minero, con cinco proyectos en la cartera de construcción de minas por un monto de US$ 10,155 millones.


UNA MIRADA AL FUTURO

A puertas de culminar el décimo año de su vigencia, ambas partes decidieron iniciar el proceso de optimización de este TLC para maximizar sus beneficios de cara al futuro. Ambos países acordaron que una forma de lograrlo era la actualización de ciertas disposiciones del acuerdo y la negociación de nuevas que permitan una mayor integración comercial. Entre los capítulos existentes que se actualizarán se encuentran los relacionados con las reglas de origen, los procedimientos aduaneros y la facilitación del comercio, el comercio de servicios, la promoción de las inversiones, la propiedad intelectual y las medidas sanitarias y fitosanitarias. Además, la modernización de este TLC involucrará abordar nuevos temas de políticas de competencias, comercio electrónico y cadena global de suministros.

Sin duda, la política de integración comercial es una de las herramientas más poderosas que el Perú ha sabido aprovechar para generar riqueza e impulsar sectores productivos. Además, esta política nacional ha sido una de las principales razones por las cuales el Perú ha podido sobrellevar muchos de los shocks externos y las crisis internas sin que peligre nuestra estabilidad macroeconómica. Repotenciar tratados como este, buscar nuevos mercados que hagan más competitivos nuestros sectores no tradicionales y participar activamente en bloques de cooperación económica deben ser los objetivos que guíen el camino del Perú hacia la globalización.


[1] El cronograma de eliminación arancelaria del Perú y China se encuentra en los siguientes enlaces: importaciones y exportaciones.

[2] La IED considera el saldo de aportes provenientes del exterior destinados al capital social de empresas en el país.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Logística
  • Exportación
  • Competitividad

MOVIMIENTO DE CARGA EN TERMINALES DE USO PÚBLICO SUPERA LOS 63.7 MILLONES DE TONELADAS EN 2024

El sistema portuario peruano alcanzó cifras récord en 2024, lo que refleja el impacto de la inversión privada, la modernización de la infraestructura y la gestión de la Autoridad Portuaria Nacional (APN). Con una infraestructura en constante evolución en este sector, el Perú se encamina a fortalecer su posición como un hub logístico en Sudamérica.

Por Comexperu / Febrero 21, 2025 / Semanario 1245 - Comercio Exterior
  • Minería
  • Economía
  • Inversión

MINERÍA EN 2024: MAYOR RECAUDACIÓN E INVERSIÓN, Y DESAFÍOS POR SUPERAR

En 2024, la recaudación fiscal proveniente de la minería alcanzó los S/ 18,383 millones. Las barreras burocráticas que frenan la inversión en exploración y la baja ejecución de los recursos generados por el sector limitan su verdadero impacto en el país.

Por Comexperu / Febrero 21, 2025 / Semanario 1245 - Actualidad
logo icono