¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
TLC PERÚ-SINGAPUR: 11 AÑOS DE INTEGRACIÓN CON MIRAS AL FUTURO
Por ComexPerú / Publicado en Julio 31, 2020 / Semanario 1036 - Comercio Exterior

La integración comercial con el mundo ha sido uno de los pilares que más ha contribuido al crecimiento económico del Perú. El comercio exterior, el intercambio tecnológico y la cooperación económica constituyen poderosas herramientas que no solo han permitido a la economía peruana explotar sus ventajas comparativas en sectores primarios, sino que han generado las condiciones necesarias para que nuevos sectores no tradicionales den el salto en productividad y competitividad.
Tan solo en los últimos 10 años, las exportaciones crecieron a una tasa promedio anual del 5.9%, lo que ha llevado a que estas representen un 21.7% del PBI, según cifras de la Sunat. Este esfuerzo, liderado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), ha trascendido a los Gobiernos de turno y es el ejemplo más concreto de un proceso de diálogo, consenso e intermediación que culminó en una visión país que ahora es una de las políticas públicas mejor consolidadas. Con acuerdos comerciales como los tratados de libre comercio (TLC), todos los beneficios que el Perú tenía para exportar ya no serían temporales ni limitados.
Así, nuestro país cuenta actualmente con 20 acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales que nos permiten diversificar nuestra oferta y aprovechar bienes y servicios procedentes de las economías más grandes, innovadoras y competitivas del mundo. Este es el caso concreto de Singapur, país con el que firmamos un TLC que el 1 de agosto de 2020 cumple 11 años desde su entrada en vigor. A propósito de esta fecha, junto con el inicio de la segunda década de beneficios, es importante resaltar el desarrollo de nuestra relación comercial y mirar hacia el futuro para expandir sus beneficios.
SINGAPUR, PAÍS DE LAS GRANDES LIGAS
De acuerdo con el Banco Mundial (BM), Singapur tiene un PBI de US$ 362,818 millones y un ingreso per cápita de US$ 64,582. Asimismo, según el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), esta economía representó un 0.39% del PBI mundial en 2019. Si bien solo cuenta con una población de 5.6 millones de habitantes, es considerado un hub de negocios en Asia y el mundo, por su nivel de desarrollo y dinamismo económico. Así, es una de las economías más prósperas del mundo, líder mundial en facilitación del comercio y uno de los 20 exportadores más importantes del planeta.
Además, de acuerdo con el Reporte de Competitividad Global 2019, que evalúa los factores que impulsan la productividad y el crecimiento en 137 países, ocupa el primer puesto, principalmente por su sofisticado nivel de infraestructura, elevados estándares en el sector salud, eficiencia y calidad del capital humano que compone su mercado laboral, un sector financiero y un mercado altamente desarrollados e interconectados, e instituciones fuertes, por solo mencionar los pilares en los cuales Singapur ocupó el primer y segundo puesto a nivel mundial (ver Semanarios 1007, 1010 y 1013). Esto lo sitúa como un importante aliado de cara al futuro, por la potencial transferencia tecnológica, cooperación económica, promoción de inversiones e intercambio comercial que se puede repotenciar con un TLC como el nuestro.
HACIA UNA NUEVA DÉCADA DE INTERCAMBIO COMERCIAL
De acuerdo con cifras de la Sunat, en el periodo 2009-2019, las exportaciones peruanas a Singapur mostraron un crecimiento anual promedio del 48%, hasta alcanzar un valor de US$ 15 millones en 2019. De este monto, US$ 5.2 millones correspondieron a envíos del rubro tradicional o primario (35% del total) y US$ 9.8 millones, a envíos del rubro no tradicional o manufacturados (65%).
Solo en 2019, nuestras exportaciones a Singapur alcanzaron un incremento del 55% con respecto a 2018. Destacaron las exportaciones tradicionales, con un valor de US$ 5.25 millones (+388.3%), el pico más alto que ha logrado este rubro en todo el tiempo del acuerdo comercial. Dentro de estas, resalta el sector minero, con US$ 3.8 millones (+35%). Por su parte, las exportaciones no tradicionales registraron un valor de US$ 9.8 millones (+13.5%), y las del sector agropecuario fueron las más representativas, con US$ 5.3 millones (54%; +48.7%).
Sin embargo, el aprovechamiento de nuestra relación comercial con Singapur proviene claramente de los bienes de capital, intermedios y finales que importamos, ya que, a lo largo de los años, el Perú es un importador neto de ese país. Así, nuestras importaciones también han alcanzado, en general, un desempeño positivo, al pasar de US$ 31 millones en 2009 a US$ 70 millones en 2019, lo que evidencia una tasa de crecimiento promedio anual del 10%. No obstante, cabe mencionar que, en el último año, crecieron solo un 3% respecto de 2018, luego de una recuperación tras dos años consecutivos de caídas.
Del total importado desde este mercado en 2019, los bienes de capital registraron un valor de US$ 31.4 millones (45% del total), lo que significó un aumento del 25.3% con respecto al año anterior. Por su parte, los bienes intermedios sumaron US$ 20.1 millones (28.7% del total), una reducción del 20.2% respecto del año anterior. Finalmente, las importaciones de bienes de consumo alcanzaron un valor de US$ 18.3 millones (26.1% del total), con un aumento del 2.4% con relación a 2018.
Los resultados de la integración comercial Perú-Singapur han sido indudablemente positivos para la economía peruana, ya que ha significado el acceso a nuevos bienes y servicios en favor de los ciudadanos y las empresas. Sin embargo, esto es tan solo una cara de la moneda, ya que otros de los objetivos de este TLC son promover y facilitar la inversión procedente de Singapur en proyectos de infraestructura relativos al transporte y la logística internacional, y promover el comercio de servicios en los sectores en los que Singapur tiene el liderazgo, tales como los servicios financieros, el transporte y las telecomunicaciones, con la finalidad de elevar la competitividad sistémica del Perú. Repotenciar tratados como este, buscar nuevos mercados que hagan más competitivos nuestros sectores no tradicionales y participar activamente en bloques de cooperación económica deben ser los objetivos que guíen el camino del Perú hacia la globalización.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Exportación
Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?
Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
Los efectos globales del “Día de la Liberación”
El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.