¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
TLC Perú-UE: cuatro años de mutuos beneficios
Por ComexPerú / Publicado en Febrero 27, 2017 / Semanario 881 - Actualidad
El acuerdo comercial con la Unión Europea (UE), vigente desde marzo de
2013, fue un paso fundamental en el acercamiento a dicho bloque económico. De
acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), nos ha
permitido obtener un acceso preferencial con arancel cero para el 100% de
nuestras mercancías industriales y para el 99.3% de las agrícolas. Además,
facilita el ingreso de grandes inversiones que han contribuido al desarrollo
del país.
La UE representa un mercado de más de 500
millones de consumidores y se consolidó como nuestro tercer destino de
exportación en 2016, solo por detrás de China y EE.UU.,
según cifras de la Sunat. Así, las exportaciones a este bloque sumaron
US$ 5,511 millones, con un crecimiento del 0.5% respecto de 2015. Aunque baja,
es la primera variación positiva desde 2011. Cabe destacar que las
exportaciones no tradicionales hacia el mercado europeo han adquirido un papel
cada vez más importante, puesto que representaron un 46% (US$ 2,549 millones)
del monto total exportado en 2016, en comparación con el 43% (US$ 2,347
millones) de 2015 y el 23% antes de la entrada en vigencia del acuerdo.
Con respecto a los productos del rubro no
tradicional enviados a la UE, entre los principales se encuentran los del
sector agropecuario: paltas (US$ 288 millones; +43.2%), cacao en grano (US$ 133
millones; -13.3%), espárragos (US$ 130 millones; +5.3%) y mangos (US$ 123
millones; -1.3%). Todos ellos ingresan con arancel cero. Cabe resaltar que los
mayores crecimientos se observaron en los envíos de arándanos, al pasar de US$
5 millones a US$ 96 millones con la entrada en vigencia del acuerdo; y los
envíos de quinua, que alcanzaron los US$ 44 millones en 2016, un crecimiento de
1,083%, ambos con respecto a 2012.
Al analizar las exportaciones por sectores, en
2016 se registró un incremento principalmente del agropecuario (US$ 2,102
millones; +13.8%) y el químico (US$ 183 millones; +31.8%).
Por otro lado, entre los principales productos
del rubro tradicional enviados en 2016, se encuentran el cobre y sus
concentrados (US$ 721 millones; -32.7%), los demás cafés sin descafeinar (US$
417 millones; +20.2%) y el zinc y sus concentrados (US$ 346 millones; +46.8%).
Así, mientras el sector minero registró una caída del 12.8% con respecto a
2015, repuntaron los envíos de los sectores agrícola (US$ 438 millones; +22.2%)
y petróleo y derivados (US$ 315 millones; +16.1%), aunque no pudieron revertir
la tendencia decreciente que se registra desde 2011 en el sector tradicional.
Nuestros principales socios comerciales dentro
de la UE fueron España, que representó un 22% de las exportaciones a esa región
en 2016 (US$ 1,217 millones; +11.5%); Países Bajos, con un 18% (US$ 995 millones;
+13.4%); Alemania, con un 16% (US$ 890 millones; -3.9%); Bélgica, con un 11%
(US$ 623 millones; +34.3%), y Reino Unido, con un 10.5% (US$ 580 millones;
-4%). Sin embargo, será clave asegurar un acuerdo comercial con este último
para asegurar el beneficio del intercambio una vez se haga efectivo el Brexit.
Nuestras importaciones de la UE, por su parte,
alcanzaron un total de US$ 4,497 millones en 2016 (+0.1%). De ellas, un 51%
fueron bienes de capital; un 31%, bienes intermedios, y un 19%, bienes de
consumo. Además, Alemania fue nuestro principal proveedor (US$ 1,204 millones;
+7.3%), seguido por Italia (US$ 763 millones; +19.1%) y España (US$ 665
millones; -6.3%). Nuestros principales productos importados fueron las demás
turbinas de gas de potencia superior a 5,000 kW (cuyas compras se
quintuplicaron desde la entrada en vigencia del acuerdo), los vehículos de
cilindrada entre 1,500 cm3 y
3,000 cm3, y los medicamentos para uso humano.
Por otro lado, en cuanto a la inversión
extranjera directa (IED) proveniente de la UE, esta asciende actualmente a US$
11,799 millones, un 47.8% del total invertido en el país. Además, un 29% de
esta se encuentra en el sector comunicaciones y un 25% en el sector minería,
según cifras de la Agencia para la Promoción de la Inversión Privada
(ProInversión). Así, la IED de los países miembros de la UE ha crecido un 4%
con respecto al registrado antes de la entrada en vigencia del acuerdo.
Como se puede notar, tanto la inversión como el
comercio se han visto altamente potenciados con este tratado. Así, ha
beneficiado principalmente al sector exportador no tradicional que, según
cifras de la Sunat, viene presentando un incremento ininterrumpido en el valor
exportado desde 2012. El sector tradicional, en cambio, se ha visto severamente
perjudicado por las caídas en los precios de los commodities y
la lenta recuperación de la economía mundial. Asimismo, hay muchos mercados
dentro de la UE que aún no han sido explorados y podrían significar potenciales
socios en favor del desarrollo de nuestro país.
Dentro de la agenda pendiente para seguir aprovechando a cabalidad este
acuerdo está el tema sanitario, que permitirá asegurar que nuestros productos
entren efectivamente al mercado europeo. Solo de esta manera la nueva marca
“superfoods” podrá tener el beneficio esperado.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.