¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

TRABAJADORES FORMALES TRABAJAN MÁS QUE INFORMALES POR COSTOS LABORALES

Por Comexperu / Publicado en Abril 26, 2024 / Semanario 1205 - Economía

Los trabajadores formales laboran más horas para compensar los elevados costos que exige la regulación. En 2023, la jornada laboral promedio del sector formal superó al informal en 7.4 horas adicionales. La diferencia es más significativa entre las microempresas. 

Los empleados en microempresas formales laboran 50.3 horas semanalmente, en promedio, según datos de la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN). Esto supera considerablemente las 40.6 horas registradas en microempresas informales. Es decir, 9.7 horas extra a la semana para compensar los costos que implica ser formal. La diferencia disminuye a nivel de pequeñas y medianas empresas. En las grandes empresas, los trabajadores formales solo laboran 2.4 horas más que los informales.  


En el sector formal, mientras más grande es la empresa, más corta es la jornada laboral, por el aumento en la productividad por trabajador. Esto, debido a que las empresas más grandes tienen mayor acceso a capital, tecnología y recursos adicionales. 

La jornada laboral promedio aumentó de 42.7 a 43.1 horas entre 2022 y 2023. Dado que 7 de cada 10 trabajadores en el Perú labora en condición de informalidad, el agregado nacional es menor al del sector formal. Así, casi un tercio del total de trabajadores (5.6 millones) laboraron más de 48 horas semanales durante el año pasado. 

La mayoría de los trabajadores que superaron las 48 horas semanales pertenecieron a las zonas urbanas y operaron en el sector informal. Si bien el promedio de horas del sector formal es más elevado, una cantidad mayor de trabajadores informales exceden las 48 horas, porque necesitan más ingresos. En 2023, se registraron 3.9 millones de trabajadores informales (-79,769 respecto de 2022) en esta condición, de los cuales la mayoría se concentró en los sectores comercio (25.2% del total), agropecuario (21.2%) y transportes y comunicaciones (17.7%). 

La concentración en los sectores comercio y agropecuario se explica porque ambos son los principales generadores de empleo informal. En conjunto, concentran casi la mitad de todos estos puestos de trabajo. Además, los salarios promedio informales en los sectores agropecuario (S/ 683) y comercio (S/ 1,067) representan el primer y tercer resultado más bajo a nivel nacional. Es decir, trabajan más horas para compensar las bajas remuneraciones en estas actividades. 

En el sector formal, se reportaron 1.7 millones de trabajadores (+77,523 con relación a 2022) que superaron las 48 horas semanales. Estos se concentraron, principalmente, en los sectores comercio (27% del total), otros servicios (25%) y manufactura (12.2%). La concentración en comercio y manufactura se explica por la mayor presencia de microempresas. En los servicios, predomina la prestación de seguridad privada y salud. 

¿EN QUÉ DEPARTAMENTOS SE TRABAJA MÁS?

La jornada laboral promedio más larga se registró en Madre de Dios (46.7 horas semanales), seguido por Ica (45.5 horas), Tumbes (44.9 horas), Pasco (44.7 horas) y Lima (44.4 horas). Estos promedios no reflejan directamente la proporción de trabajadores que reporta jornadas laborales excesivas, por la distribución en los sectores y los tamaños de empresa al interior de cada departamento. 

Madre de Dios fue el departamento donde más trabajadores excedieron las 48 horas semanales, con 44,378 personas en esta situación (42.6% del empleo total). La jornada promedio más larga se registró en el sector minería e hidrocarburos (56.8 horas). Y la mayoría de dichos trabajadores se concentró en el comercio, con casi un tercio de los casos del departamento y una jornada promedio de 52.1 horas.  


Le siguen Pasco (donde un 38.7% del empleo excede las 48 horas semanales), Tumbes (37.9%), Cusco (37.9%) y Lambayeque (36.1%). Los últimos dos casos solo superaron ligeramente el promedio de jornada laboral nacional. En Cusco y Pasco, un 35.6% de los empleos afectados pertenecieron al sector agropecuario, mientras que en Tumbes y Lambayeque la mayoría de estos se concentraron en el sector comercio, con casi un 30% en ambos departamentos. 

En el Perú, mientras que los trabajadores informales que registran jornadas más largas lo hacen por necesidad de ingresos adicionales, en el sector formal esto ocurre para cubrir los costos asociados a las regulaciones. Es necesario reevaluar los incentivos para la formalización y reconocer las limitaciones que enfrentan las microempresas. 

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono