¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN SALUD, ¿PARA CUÁNDO?

Por ComexPerú / Publicado en Julio 03, 2020 / Semanario 1032 - Hechos de Importancia

La transformación digital se ha vuelto un tema recurrente en los distintos medios gracias a su aporte en el proceso de adaptación a la nueva normalidad que exige la pandemia. Sectores como el financiero, el educativo y el de retail, en mayor o menor medida, se han visto favorecidos con las bondades de la digitalización. Sin embargo, en el sector salud, además de atender las exigencias de la emergencia sanitaria, también resulta necesario acelerar la transformación digital en aras de mejorar nuestra respuesta de atención tanto para los casos de la COVID-19 como para las demás necesidades de salud de los peruanos.

En ese sentido, de acuerdo con un artículo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), existen tres principales impactos de la digitalización en la atención de la salud. Primero, la salud digital puede hacer más precisa la atención. Un estudio realizado para un hospital pediátrico en EE. UU. demostró que el uso de una herramienta computarizada condujo a una reducción del 59% en la tasa de intervenciones farmacéuticas por dosis erróneas de medicamentos. En cuanto al segundo impacto, las tecnologías digitales conducen a un mayor empoderamiento de los pacientes. Bajo el enfoque de atención centrada en el paciente, se han desarrollado distintos mecanismos que refuerzan la interacción entre el proveedor y la persona atendida, lo cual se traduce en una mayor satisfacción para los pacientes.

Y el tercer impacto es que permite que la atención se vuelva más asequible en las zonas remotas. La tecnología, más que alejar, puede facilitar la comunicación entre médico y paciente y, de esta manera, ayudar a quienes se ven imposibilitados o no cuentan con los recursos necesarios para acceder a consultas presenciales. Este factor se torna importante para el Perú si consideramos que, en promedio, contamos con 13.6 médicos por cada 10,000 habitantes, cuando lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) son 22 (ver Semanario 1020).

En este contexto, debemos reconocer que algunas entidades públicas han registrado avances en la adopción de tecnologías. Así, por ejemplo, EsSalud dirige el Centro Nacional de Telemedicina, institución que ofrece una atención especializada y de calidad a distancia. Esta se rige bajo cuatro ejes temáticos: teleconsulta, telerradiografía, telecapacitación y proyectos de innovación. Hacia marzo de 2019, contaba con 29 redes asistenciales atendidas y en marzo del presente año extendió sus servicios de consulta médica virtual para pacientes de la Red Rebagliati y del Hospital I Naylamp de Lambayeque. No obstante, el alcance nacional de este servicio, dadas las características de nuestro sistema de salud, aún es limitado.

URUGUAY, EJEMPLO DE LAS HISTORIAS CLÍNICAS ELECTRÓNICAS

De acuerdo con un último estudio publicado por el BID, para fortalecer el sistema de salud, uno de los potenciales cambios por realizar es la manera en que se organizan y utilizan los datos. Una de las herramientas para dicho objetivo son los sistemas de historias clínicas electrónicas, que buscan almacenar en la nube toda la información que suele conservarse en papel.

Uno de los países a seguir en esta materia es Uruguay, que, en 2014, desarrolló la plataforma de la Historia Clínica Electrónica Nacional (HCEN), la cual pone a disposición información clínica del ciudadano desde cualquier centro de salud a lo largo del territorio. Gracias a este sistema, en la actualidad, todos los médicos trabajadores en salud pública pueden consultar, de manera virtual y en solo unos minutos, el historial médico de sus pacientes y así obtener información que va desde consultas y diagnósticos hasta pruebas, tratamientos y estudios realizados con anterioridad.

Esta herramienta digital ha permitido que se supere la dificultad de acceso a la información que llevaba a los médicos a solicitar exámenes que podían haber sido evitados y retrasaban el tiempo de diagnóstico. Además, hizo posible la continuidad de la asistencia sanitaria sin importar en qué organización o lugar del territorio nacional requiera asistencia el ciudadano. En 2019, la HCEN contaba con cerca de 17 millones de documentos clínicos digitalizados y más de 3.3 millones de uruguayos tenían al menos un registro médico digital.

Sin duda, el sistema de historias clínicas es una herramienta con la que todos ganamos: los pacientes podemos recibir una mejor atención sanitaria, los médicos pueden contar con más información para tomar sus decisiones y mejorar su diagnóstico, y los Gobiernos podrían aumentar la eficiencia y controlar la calidad del gasto en el sector.

El Perú ha logrado algunos avances en este campo, pero aún queda mucho por recorrer. En 2014, se creó el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas (RNHCE), bajo la administración del Ministerio de Salud (Minsa) y, en 2018, se aprobó el Sistema de Información de Historias Clínicas Electrónicas (SIHCE), con el objetivo de lograr la funcionalidad del RNHCE en los establecimientos y servicios médicos del Minsa y de los Gobiernos regionales a nivel nacional. Hacia fines del 2018, más de un millón de peruanos contaban con una historia clínica electrónica. Y, en 2019, el Minsa presentó el Plan de Implementación del SIHCE para los IPRESS del primer nivel de atención 2019-2021 con el fin de fortalecer este sistema a nivel nacional.

Para lograr innovar el ecosistema del sector también se necesitará fomentar un cambio de transformación digital en la cultura organizacional que involucre a todas las redes de salud a nivel nacional. No olvidemos que, en adelante, la sostenibilidad del sistema de salud en el país también dependerá de cómo nos adaptemos y actuemos frente a los cambios digitales. Ya tenemos la ruta, no la perdamos de vista.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Minería
  • Economía
  • Competitividad
  • Inversión

LA MINERÍA COMO MOTOR DE DESARROLLO REGIONAL Y NACIONAL

La minería formal es un pilar fundamental para el desarrollo del Perú. Con una gestión adecuada y el compromiso de todos los sectores, esta actividad puede seguir siendo fuente de prosperidad para las generaciones presentes y futuras. Es momento de apostar por el desarrollo responsable y de combatir con firmeza las actividades ilegales que ponen en riesgo nuestro futuro.

Por Jaime Dupuy / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Editorial
logo icono