¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
TRANSFORMAR LA CADENA PRODUCTIVA
Por ComexPerú / Publicado en Mayo 10, 2019 / Semanario 983 - Economía
La concepción lineal de la economía que adoptamos desde la Revolución Industrial se encuentra actualmente en el límite de su capacidad. Según el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en ingles), una economía lineal, donde las empresas toman materiales, fabrican y disponen productos, aumenta la exposición de estas a riesgos tales como los precios volátiles de los recursos, las interrupciones del suministro, así como la generación de desperdicio significativo, que ocasiona problemas ambientales y de salud. Esto desanima a las empresas a invertir y aumenta el costo de la cobertura contra los riesgos relacionados con los recursos; por ello, es más conveniente pasar a un sistema circular, que implicaría un modelo más consciente, responsable y financieramente. Pero, ¿qué es la economía circular?
La economía circular plantea un cambio de enfoque a un modelo más conectado que promueva el uso regenerativo de materiales y ofrezca oportunidades significativas para un mayor crecimiento económico, ahorro para las empresas, creación de empleo e innovación en la producción. Es un modelo que maximiza la eficiencia de los recursos para ser más competitivos y proteger el medio ambiente. Su objetivo es utilizar menos recursos al ser más eficientes y reducir la cantidad de desechos mediante su reintegración al ciclo productivo.
El WEF sostiene que avanzar hacia una economía circular es una propuesta lógica de transformación de la visión empresarial, que incorpore la sostenibilidad desde una perspectiva trasversal y aplicable a todos los ámbitos de la gestión empresarial, en alianza con otros sectores claves de la sociedad, para alcanzar objetivos comunes. A su vez, destaca que cambiar el sistema requerirá de cuatro elementos clave: liderazgo, colaboración, innovación y compromiso para romper el statu quo.
El liderazgo es crucial. Algunas empresas o líderes emprendedores han aprovechado la falta de acciones de los sistemas económicos actuales para obtener beneficios positivos al encarar ellos mismos sus procesos transformadores, dentro de sus propias empresas. Lo cierto es que las expectativas y demandas de los consumidores también están cambiando, y las empresas necesitan adaptarse a las nuevas tendencias de consumo.
Un ejemplo de esto es el nuevo plan de Ikea[1], denominado “People & Planet Positive”, mediante el cual busca alcanzar la meta de disminuir sus emisiones de carbono en un 70% para 2030. Se comprometió a eliminar los plásticos de un único uso antes de 2020 y a ayudar a los proveedores a cambiar sus fábricas para que sean más sostenibles. Lo cierto es que Ikea opera en un mercado donde la visión de sostenibilidad pasó de ser una moda a ser un valor supremo y estratégico, pues la Unión Europea es líder mundial del sector público, debido a sus esfuerzos por impulsar el paquete de economía circular en toda Europa, con el objetivo de reciclar el 65% de los residuos antes de 2035.
Sin embargo, tal como señala el reciente reporte The Circularity Gap Report, elaborado por Circle Economy y presentado en Davos este año, solo un 9% de la economía en el mundo es circular y la brecha de circularidad no se está cerrando. El reporte menciona que el 62% de los gases de efecto invernadero se emiten durante la extracción, el procesamiento y la producción de bienes. La responsabilidad es muy alta pues, en las últimas cuatro décadas, el uso global de materiales casi se triplicó, de 26,700 millones de toneladas en 1970 a 92,100 millones de toneladas en 2017.
Las diferentes regiones necesitan diferentes estrategias de transformación, relacionadas con sus principales vulnerabilidades ambientales y sociales, las características de sus ecosistemas y condiciones geográficas. Desde el sector privado, podemos transformar los negocios y, en el camino, volverlos más rentables, pues a través de una mayor eficiencia en la gestión de recursos y en el manejo de nuestros residuos ganamos todos. Innovar en estos temas y ser disruptivos creará negocios mejor diseñados y una mayor competitividad en el largo plazo. Las tendencias están cambiando, es necesario adaptarse a tiempo.
[1] Corporación multinacional fundada en Suecia, que se dedica a la fabricación y venta minorista de muebles, artículos para el hogar y otros objetos de decoración de diseño contemporáneo.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.