¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

¿TRENES EN EL PERÚ? EL AVANCE DE LAS INICIATIVAS DE DESARROLLO EN TRANSPORTE

Por Comexperu / Publicado en Mayo 31, 2024 / Semanario 1210 - Economía

El desarrollo de la infraestructura ferroviaria se estancó desde 2010. Los kilómetros de vías férreas aumentaron apenas un 2% en catorce años. Los ferrocarriles son el sistema de transporte de gran volumen y menores costos que debería conectarse con las carreteras, según el propio Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). 


Sin inversión en infraestructura de transporte, no hay desarrollo. Es fundamental para la integración territorial, la reducción de los costos logísticos, entre otros beneficios. Y los ferrocarriles representan una alternativa ecoamigable y de trazos más directos para movilizar pasajeros y mercancías, según el Banco Mundial.

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, anunció recientemente la implementación de cinco nuevas líneas férreas: Lima-Ica, Andahuaylas-Marcona, Lima-Barranca, Barranca-Trujillo (actualmente en fase de estudios) y Chota-Eten (en el proceso de elaboración de los términos de referencia). Asimismo, se están llevando a cabo obras de mejoramiento y rehabilitación de las vías del ferrocarril Huancayo-Huancavelica. 

El proyecto más relevante es el ferrocarril Lima-Ica, porque se conectará la red básica del Metro de Lima y Callao a la plataforma logística, a los terminales portuarios del Callao y al terminal portuario general San Martín (Pisco). Además, atravesará los departamentos de Lima, Huaral, Huaura y Barranca. Así, facilitaría las exportaciones de agricultura, minería y pesca, que representan sus principales actividades económicas, según el Mincetur. Tendrá un costo de US$ 3,264 millones, según el MTC. 

El ferrocarril San Juan de Marcona-Andahuaylas conectará el puerto de San Juan de Marcona con el nodo de acopio de producción minera de Apurímac y Cusco. También, con los centros urbanos en su área de influencia directa, según la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión). Este ferrocarril abarcará los departamentos de Apurímac, Cusco, Andahuaylas e Ica; tendrá una longitud de 570 km y un costo de US$ 4,845 millones. 

El ferrocarril Huancayo-Huancavelica mejorará y rehabilitará dos tramos de vías férreas: T1 (78 km) y T2 (50 km). Así, conectará seis distritos de la provincia de Junín y ocho de la provincia de Huancavelica. Este medio de transporte será un motor para el desarrollo socioeconómico de Junín y Huancavelica, pues dinamizará el turismo, el sector agropecuario y facilitará el acceso a centros de salud, educación, trabajo y comercio, según ProInversión. El monto de inversión es de US$ 395 millones. 

Por su parte, el Ferrocarril Lima-Barranca continúa en la elaboración del estudio de preinversión. Este representaría un sistema eficiente de transporte masivo tanto para mercancías como para pasajeros. En detalle, abarcaría localidades densamente pobladas del corredor costero, como Barranca, Supe, Huaral, Chancay y Ancón. Igualmente, conectaría los puertos del Callao y Chancay, lo que sería indispensable para convertirnos en un hub logístico en el Pacífico sur (ver Semanario 1196). Inclusive, este ferrocarril se integraría con los sistemas de transporte masivo, como el Metropolitano y la Red Básica del Metro de Lima y Callao. 

¿CÓMO VA LA REGIÓN EN ESTA MATERIA?

Chile ocupó el puesto 61 en el ranking de eficiencia de los servicios ferroviarios a nivel global, según el Reporte de Competitividad Global 2019 del Foro Económico Mundial. El sistema ferroviario en Chile se revitalizó tras la privatización del Ferrocarril del Norte y la concesión de operaciones de carga en el Ferrocarril del Sur a transportistas privados. Otros factores que contribuyeron al desarrollo del sector fueron la eliminación de subsidios no justificados y las reestructuraciones legales, según el reporte de impacto y beneficios de las reformas estructurales en los sectores del transporte, la energía y las telecomunicaciones de la Secretaría APEC. 

El anuncio de nuevas líneas férreas resulta prometedor en la medida que se lleven a cabo las acciones necesarias para destrabar estos grandes proyectos. Será necesario asegurar una financiación adecuada, optimizar los procesos de licitación y fomentar la colaboración público-privada. Experiencias exitosas, como la de Chile, deben servir de referencia. El desarrollo de un sistema ferroviario eficiente impulsaría el crecimiento económico, mejoraría la competitividad logística y contribuiría a la integración del país.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Infraestructura
  • Inversión pública

Infraestructura en pausa: 2,474 obras paralizadas a diciembre de 2024

Al 30 de diciembre de 2024, el número de obras paralizadas a nivel nacional asciende a 2,474. De estas, 1,780 están a cargo de los Gobiernos locales, 308 corresponden a los Gobiernos regionales y 384, al Gobierno nacional. Entre los departamentos más afectados se encuentran Cusco, con 329 obras paralizadas; Puno, con 317; y Lima, con 201.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Economía
  • Comercio Exterior
  • Transporte
  • Importación
  • Logística

Fletes marítimos caen en primer trimestre por sobrecapacidad y enfriamiento de la demanda

Las tarifas de transporte marítimo internacional mostraron una caída significativa en el primer trimestre de 2025, tras el repunte de fines de 2024. La menor demanda desde China, el impacto de nuevas medidas regulatorias en EE. UU. y la sobrecapacidad de flota perfilan un panorama desafiante para las navieras.

Por Comexperu / Abril 04, 2025 / Semanario 1251 - Comercio Exterior
logo icono