¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
TRIBUTOS Y RECAUDACIÓN: ¿SABÍAS QUE…?
Por Jessica Luna / Publicado en Agosto 14, 2020 / Semanario 1038 - Editorial
Estamos ante una de las peores crisis económicas de nuestra historia moderna. Se han perdido 2.7 millones de puestos de trabajo solo en Lima entre enero y junio. La economía ha caído un 17% entre los meses de enero y mayo, y se estima que en el mes de junio la caída sea del 20%.
La recuperación de los empleos es una prioridad y para ello se requiere impulsar la inversión y una reactivación económica responsable con el cuidado de la salud. Para lograrlo, el tema tributario es fundamental.
Sobre la recaudación tributaria, ¿sabían que en lo que va de 2020 esta ha caído un 20%? Ello debido a la caída en la recaudación de los impuestos a la producción y el consumo (-22.1%), otros ingresos (-38.9%) e impuesto a la renta (-14.5%). Entre enero y junio, el mayor impacto en el impuesto a la renta (IR) se observó en los contribuyentes del régimen especial (-40.8% entre enero-junio de 2020), el de segunda categoría (-37.5%) y el régimen mype tributario (-34.6%). Si vemos por sectores, la recaudación en pesca cayó un -72.1%; minería e hidrocarburos, un -35.8%; construcción, un -32%; comercio, un -24.7%; y agropecuario, un -20.8%.
Sobre el impacto de la carga tributaria en la competitividad del Perú, ¿sabían que, de acuerdo con el pilar Pago de Impuestos del reporte Doing Business del Banco Mundial, el Perú se ubica en la posición 121 de 190 países? ¿O que una empresa invierte 260 horas al año y realiza 8 pagos distintos que equivalen a un 36.8% de las ganancias de las empresas para preparar, presentar y pagar los principales impuestos y contribuciones? El Estado “accionista” de las empresas en casi el 40%.
Sobre la errada mirada del Estado ante la situación tributaria en medio de la pandemia, ¿sabían que, según data oficial de la Sunat de 2018, si bien solo un 0.2% de las empresas peruanas eran principales contribuyentes, estas empresas medianas y grandes emplean casi la mitad (47.7%) de la fuerza laboral peruana? ¿Y que, además, estas empresas generan más del 77% de la recaudación tributaria en el país? A pesar de ello, las medidas de alivio tributario las han excluido. La crisis alcanza a todo tipo de empresas, de todo tamaño, y es errado creer que las medianas o grandes tienen capacidad infinita para hacerle frente. El resultado, pérdida de empleo formal, caída de la recaudación y cierre de empresas.
Por tanto, hoy la crisis nos exige repensar cómo se maneja el sistema de tributación en el país, con miras a promover su digitalización, simplificación y facilitación. Ello para dar alivio a todas las empresas con miras a preservar su operación y empleo formal, impulsar la formalización, ampliar la base tributaria y mejorar el clima de negocios a fin de que nuestro país sea atractivo para las inversiones.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.