¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Trump y el Acuerdo de París

Por ComexPerú / Publicado en Junio 05, 2017 / Semanario 894 - Actualidad

El presidente de los EE.UU., Donald Trump, anunció el retiro de su país del Acuerdo de París. La Casa Blanca pospuso la decisión hasta después de la cumbre del G7[1], celebrada en Italia la semana pasada, en la que Trump se negó a respaldar dicho acuerdo. La decisión fue tomada pese a la presión que otras naciones, grupos ambientalistas y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ejercieron para que el país norteamericano permanezca en el tratado.

 

El Acuerdo de París, negociado durante una conferencia de la ONU en diciembre de 2015, y firmado por 195 países, representa el primer compromiso mundial por impulsar medidas e inversiones para un futuro sostenible, con el objetivo de reducir el aumento de la temperatura a nivel global.

 

El presidente Trump ya había adelantado desde su campaña presidencial que retiraría a EE.UU. del Acuerdo y que, además, frenaría todos los pagos a los programas de las Naciones Unidas en ese sentido. El Acuerdo, según el mandatario estadounidense, va en contra de los intereses de su país, porque es malo para las empresas estadounidenses y para el empleo, y no permite fortalecer la industria del carbón (que es una de las industrias más contaminantes del mundo). Inclusive, ha llegado a cuestionar el mismo fenómeno del cambio climático, alegando que sería una “farsa” inventada por China.

 

Como partícipe del Acuerdo de París, EE.UU. se había comprometido a una reducción de las emisiones contaminantes de entre un 26% y un 28% para 2025, con respecto a los niveles de 2005. Pero al cancelar las políticas energéticas y prácticamente desmantelar la política de lucha contra el cambio climático de Obama, ya era evidente que este país no iba a cumplir con su parte del Acuerdo.

 

Sin embargo, retirarse no es un proceso rápido ni automático. Según el pacto de París, los países no pueden abandonarlo durante los primeros tres años y, una vez decidido, no sería efectivo hasta un año después. Es decir, EE.UU. podría seguir formando parte de dicho acuerdo durante el mandato de Trump. Otra opción más radical sería retirarse por completo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

 

¿Cuáles serían las repercusiones de esta decisión?

De acuerdo con información de la base de datos de la Comisión Europea, EE.UU. es el segundo país del mundo —detrás de China— con mayores emisiones de carbono, por lo que la decisión del presidente Trump impactaría fuertemente en los intereses del Acuerdo. Además, EE.UU. representa una importante fuente de financiamiento y tecnologías para los países en desarrollo en sus esfuerzos por asegurar un desarrollo sostenible.

 

Según una serie de investigadores, consultados por The Associated Press, cada año podrían liberarse hasta 3,000 millones de toneladas más de dióxido de carbono en la atmósfera, a partir del abandono de los EE.UU. del Acuerdo. Así, aunque el resto de países cumpla con su compromiso, ello implicaría que la tierra se calentaría 0.3 grados centígrados más a finales de siglo. Entonces, dado que ya se habría superado más de 1.1 grados centígrados hasta el momento, resultaría poco probable que con este incremento se logre el objetivo planteado en el Acuerdo.

 

Por otro lado, existiría la posibilidad de que otras naciones se retiren del Acuerdo, en una especie de efecto dominó respecto a la limitación de contaminación por combustibles fósiles. Según los expertos, este escenario sería contraproducente para los intereses planteados en el acuerdo, puesto que los esfuerzos, ayudas o financiamientos serían cada vez menores.

 

En este escenario, según declaraciones del vicepresidente de la Comisión Europea, Maros Sefcovic, la Unión Europea asumiría el liderazgo en la lucha por el desarrollo sostenible; mientras que, por su parte, naciones como China y Rusia han emitido declaraciones reafirmando sus compromisos con esta causa.

 

Desde el punto de vista diplomático, la decisión del presidente Trump representaría la ruptura de EE.UU. con sus aliados internacionales en uno de los temas globales que mayor relevancia captura a nivel global. Las tensiones ya se vienen observando; evidencia de esto fue el claro malestar de los otros miembros del G7 con el mandatario estadounidense durante la cumbre llevada a cabo la semana pasada, en la que discreparon sobre diversos temas, incluyendo el clima y el comercio.

 

Al margen del real impacto que puedan tener (o no) los esfuerzos de las naciones, en el marco del Acuerdo de París, para asegurar un desarrollo sostenible y limitar las emisiones de carbono en el mundo, el retiro de los EE.UU. debería llamarnos a la reflexión sobre las riendas de una de las naciones más grandes del mundo. Así como en el caso del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), la decisión de abandonar el Acuerdo de París responde a la política de Estado del nuevo gobierno de los EE.UU., que ejecuta acciones en base a lo que considera correcto para sus intereses, sin tomarse unos segundos para pensar en su escala global. Estemos atentos, porque más de estas decisiones están a la vuelta de la esquina, y las tentaciones de réplica por parte de otros países no serían extrañas.



[1] Grupo de países conformado por: Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Italia, Japón y Reino Unido.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
  • Economía
  • Inversión
  • Gobierno

SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025

Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Actualidad
logo icono