¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

TURISMO: AGENDA PENDIENTE

Por Jessica Luna / Publicado en Noviembre 15, 2019 / Semanario 1008 - Editorial

El sector turismo es el tercer generador de divisas en el país. Representa un 3.8% del PBI y emplea al 7.7% de la PEA, es decir, 1.3 millones de empleos formales. De estos, el 43% son empleos directos y el 57%, indirectos, una clara muestra de cómo este sector se encadena con otros sectores económicos. Además, el Perú ha tenido un crecimiento significativo de llegada de turistas, al pasar de poco más de un millón en 2003 a más de cuatro millones en 2018, con un crecimiento promedio anual del 9%.

Así, este sector se ha convertido en un motor de desarrollo económico y social descentralizado; pero también puede transformarse en una poderosa locomotora para generar empleos, formalización, fortalecimiento del rol de la mujer y oportunidades de negocios locales, como alojamiento, gastronomía, transporte y logística, artesanía, entre otros. En suma, generación de oportunidades, mejora del bienestar de la población y reducción de la pobreza, sobre la base de una actividad que, además, genera orgullo por nuestra identidad y cultura.

¿Cómo impulsar el avance de esta locomotora para que sea un catalizador de empleo y oportunidades? Existen dos áreas claves.

En primer lugar, infraestructura para el desarrollo del sector turismo, que permita mejorar la conectividad con las diversas regiones del Perú, no solo a través de la modernización de los aeropuertos regionales, sino con una red de caminos y vías férreas que impulsen los circuitos turísticos. La ampliación del aeropuerto Jorge Chávez, actualmente en marcha y que culminaría en 2024 es clave, pero debe estar acompañada de medidas para garantizar una conectividad rápida y segura con la zona hotelera de la capital. Además, urge una estrategia con acciones de corto plazo mientras contamos con el nuevo aeropuerto, como intervenciones en el óvalo de ingreso, así como en la Av. Faucett, para contar con una vía expresa para autos particulares en los carriles centrales. Asimismo, se requiere eficiencia en el manejo del actual aeropuerto, que incluya la ampliación de la zona de migraciones, de las salas de embarque, entre otras mejoras.

A ello se suma el desarrollo de la infraestructura para impulsar el turismo corporativo, que hoy atrae a medio millón de turistas. Se puede mencionar el caso de la adjudicación de la operación del Centro de Convenciones de Lima —la cual parece una historia de nunca acabar—, así como de los recintos feriales en diversas regiones del Perú.

En segundo lugar, el plan de manejo territorial del distrito de Machu Picchu, que permita ampliar el circuito turístico, integrándolo con Choquequirao, y la implementación del centro de visitantes y de accesos alternativos a la Llaqta, incluido el acceso amazónico. El objetivo debe ser no solo que el turista tenga una mejor experiencia al visitar Cusco, sino que amplíe su periodo de permanencia al contar con otras experiencias, como el teleférico de Huchuy Qosqo, en la provincia de Calca; turismo vivencial con comunidades del valle, entre otros.

¡Prioricemos la agenda del sector turismo para convertirlo en una locomotora de desarrollo social descentralizado! 

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Infraestructura
  • Minería
  • Servicios
  • Crecimiento

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN

Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Economía
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono