¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

TURISMO EN EL PRIMER SEMESTRE: SU DESEMPEÑO Y APORTE A LA ECONOMÍA MUESTRAN PERSPECTIVAS INCIERTAS DE RECUPERACIÓN

Por ComexPerú / Publicado en Octubre 07, 2021 / Semanario 1093 - Actualidad

Pese a la recuperación de la economía peruana durante el último trimestre de 2021, uno de los pocos sectores aún afectado fuertemente por la pandemia es el turismo. Dado que es un sector dependiente de la afluencia de viajeros, locales y extranjeros, no existe certeza de en qué período de tiempo se alcanzarán los niveles prepandemia. En nuestro país, en lo que va de 2021, los resultados se encuentran muy por debajo de los alcanzados en años anteriores, y no existe evidencia de que la recuperación llegue en el corto plazo.

Al hablar de turismo a nivel nacional, es claro que existe una marcada heterogeneidad en los distintos departamentos de nuestro país, no solo por las condiciones y competencias turísticas con las que cuentan, sino por el rol del gasto público para la promoción del sector. Por ello, analizar el desempeño turístico tanto a nivel nacional como departamental en el primer trimestre del año da cuenta de la afectación por la COVID-19 que persiste en el sector y demuestra la necesidad de tomar un rumbo claro y efectivo en la política de apoyo.

EL APORTE A LA ECONOMÍA NACIONAL

La actividad turística influye en distintos sectores económicos de manera directa e indirecta, y contribuye al dinamismo de la economía, la obtención de recursos fiscales y la generación de empleo formal. Por tanto, resulta importante analizar cada una de estas áreas y así evaluar el impacto del turismo en nuestra economía.

Durante el período enero-junio de 2021, el valor real del producto bruto interno (PBI) del sector de alojamiento y restaurantes fue de S/ 5,044 millones, un 17.5% más que lo acumulado en el primer semestre de 2020. En la misma línea, en los primeros seis meses de 2021, el valor de PBI del sector aumentó un 12.5% con respecto al mismo periodo del año pasado. Esto se debió a la extensión de los horarios y el aumento del aforo en espacios cerrados.

La reducción del producto se reflejó en el subsector de alojamiento, mientras que hubo un aumento en el de restaurantes, donde el PBI disminuyó un 65.2% y aumentó un 32.9% respecto del primer semestre de 2020, respectivamente, como consecuencia de la menor actividad turística y el aumento del aforo permitido en restaurantes.

Por el lado de la ejecución del gasto público, durante el periodo enero-junio de 2021, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo ejecutó un 5.8% menos con relación al mismo periodo de 2020. PromPerú presentó una reducción en la ejecución del 20.5%, mientras que el Ministerio de Cultura presentó un aumento del 31.3%, respecto al mismo periodo del año anterior. Por otro lado, la inversión en turismo, medida a través de la ejecución del Plan Copesco Nacional, aumentó un 31.1% en el primer semestre de 2021. 

DESEMPEÑO TURÍSTICO AÚN REZAGADO

Los resultados expuestos anteriormente revelan un panorama general con resultados mixtos que no reflejan en totalidad el desenvolvimiento del sector. La realidad nacional resulta altamente heterogénea al hablar del desempeño turístico, principalmente por las condiciones habilitadoras que dependen de la competitividad del sector, la promoción por parte del gasto público y el desempeño de sus principales atractivos turísticos.

Por un lado, el flujo de divisas por concepto de turismo receptivo se vio reducido un 87.3% durante el segundo trimestre de 2021, con respecto al mismo periodo de 2019; sin embargo, se observa una recuperación constante entre trimestre y trimestre que responde a la apertura paulatina de las actividades turísticas, pero que no indican crecimientos sustanciales que hagan pensar en una recuperación total del sector. Así, las divisas por turismo receptivo aumentaron un 16.2% respecto del primer trimestre de 2021. Por su parte, la movilización de pasajeros por los aeropuertos del país disminuyó un 23.5%, durante el primer semestre de 2021, y la afluencia a tractivos turísticos cayó un 60.7%.

En términos de movilización de pasajeros por aeropuertos, durante el período enero-junio de 2021, la movilización en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez se redujo un 30.6% respecto del mismo período de 2020.

En cuanto a los departamentos, sin incluir a Lima, los que tuvieron mayor movilización de pasajeros durante el primer semestre de 2021 fueron Cusco (-43.5%), Arequipa (-21.4%), Piura (-3.4%), Loreto (+19%) y San Martín (+10.3%). Los departamentos con mayor afluencia a sus atractivos turísticos durante el período enero-junio de 2021 fueron Cusco (-41.6%), Lima (-65.3%), Ica (-54.9%), Áncash (-2%) y Ayacucho (+14.9%).

Otro aspecto importante para resaltar es la ejecución del presupuesto público destinado al turismo en distintos departamentos, al ser un indicio de la priorización local en generar mejoras para el sector de cara a la reactivación.

Durante el primer semestre de 2021, los departamentos con mayor ejecución presupuestal por cada 100,000 habitantes en la función de turismo fueron Moquegua (+339.2%), Amazonas (+47.9%), Loreto (+181.2%), San Martín (+338.3%) y Cusco (+19.9%). Asimismo, los que más ejecutaron por cada 100,000 habitantes en la función de infraestructura y equipamiento turístico fueron Amazonas (+67.9%), Ayacucho (+1,134.7%), Cusco (+2.7%) y Piura (-4.2%). 

Como mencionamos en el Semanario 1092, el sector turismo en el país necesita en este momento propuestas concretas aplicables en el corto y mediano plazo, que aseguren no solo el incremento del turismo interno, primer bastión en la reactivación, sino también la mejora en la competitividad turística a futuro.

 

En el más corto plazo, se requiere ampliar el aforo de los aeropuertos y el número de operaciones aéreas, que hoy restringen fuertemente la reactivación del sector. Solo en Lima se tienen alrededor de 120 vuelos menos por día y las regiones han perdido conectividad. Asimismo, se debe permitir la apertura de las fronteras norte y sur. La economía de Tacna, por ejemplo, no podrá reactivarse sin la llegada de turistas provenientes de Chile.


En el mediano plazo, resulta clave avanzar en la competitividad del sector y en la inversión en infraestructura que permita recibir a los turistas de manera segura y con servicios de alta calidad. También se debe implementar el Plan de Manejo Territorial de Machu Picchu, que incluye el Centro de Visitantes, nuevos caminos incas, la ampliación del área de visita y el acceso amazónico. ¡Prioricemos la reactivación turística hacia un futuro más competitivo!

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Infraestructura
  • Minería
  • Servicios
  • Crecimiento

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN

Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Economía
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono