¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
TURISMO PENDIENTE
Por ComexPerú / Publicado en Junio 14, 2019 / Semanario 988 - Economía
De acuerdo con el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, el sector turismo creció a una tasa del 3.9% en 2018, por encima del 3.2% que registró como crecimiento la economía global. Así, generó un 10.4% de toda la actividad económica y contribuyó con 319 millones de puestos de trabajo. Uno de cada diez empleos en el mundo correspondió al sector turismo. Fue así el segundo con mayor crecimiento, solo por detrás del sector manufactura (+4%).
Son varias las economías que ya entendieron el potencial del efecto catalizador que tiene el sector turismo en el crecimiento económico, el desarrollo social y el incremento en el bienestar de la población; y es interesante notar cómo cada vez el turismo toma una mayor relevancia en las agendas. Por ejemplo, el país que más presupuesto público destinó a este sector en 2018 fue EE.UU., con US$ 18,400 millones. Le siguieron China (US$ 9,800 millones), Japón (US$ 5,400 millones) y Francia (US$ 2,400 millones). De nuestra región, Brasil llevó la delantera, con US$ 1,500 millones; seguido por México (US$ 850 millones), Argentina (US$ 370 millones) y Chile (US$ 200 millones). El Perú se encuentra un poco más abajo en la tabla, luego de Colombia y Ecuador, con US$ 100 millones.
A pesar de que nuestro país es un claro destino turístico por su gran biodiversidad y riqueza cultural, aún nos falta definir la ruta a seguir para potenciar este importante sector que, bien encaminado, podría llevar crecimiento y desarrollo a diversos rincones del país. Si bien sabemos que parte importante del trabajo pendiente está en mejorar la infraestructura aeroportuaria y vial, proveer servicios básicos de calidad en los diversos destinos, reforzar la seguridad ciudadana y diversificar la oferta turística, nos falta definir con claridad cuáles son los proyectos que se deben priorizar a corto, mediano y largo plazo, de manera que los recursos públicos puedan ser bien invertidos.
¿CÓMO VA LA INVERSIÓN PÚBLICA EN TURISMO?
De acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), las ciudades más visitadas por los turistas, dentro de nuestro país (sin contar Lima) son Cusco, por Machu Picchu; Ica, por la Reserva de Paracas, las Islas Ballestas y las Líneas de Nasca; San Martín, por los baños termales, cataratas y reservas ecológicas; Arequipa, por el valle del Colca y el monasterio de Santa Catalina; y Áncash, por el Huascarán. Independientemente de que estos destinos cuentan con atractivos bastante conocidos, todavía hay muchas otras oportunidades de desarrollo y diversificación de la oferta turística local. ¿Los Gobiernos regionales se están preocupando por trabajar en ello? ¿Cuánto invierten en turismo?
El Gobierno Regional de Cusco, por ejemplo, por administrar la capital turística en nuestro país, cuenta con un presupuesto de S/ 20.1 millones en 2019 para la mejora de la competitividad de los destinos turísticos, un 0.9% de su presupuesto total. Hasta la fecha, se han ejecutado solo S/ 2.1 millones (un 10.3%). En 2018, se le asignaron S/ 27.7 millones para la misma categoría presupuestal, pero solo se ejecutó un 24.1%, algo similar a lo ocurrido en 2017.
Por su parte, el Gobierno Regional de San Martín cuenta con un presupuesto de S/ 1.7 millones para mejorar los servicios turísticos a través de la promoción de los cuatro principales destinos regionales, y ha ejecutado, hasta la fecha, solo un 3.2%. En 2018, se presupuestaron S/ 440,000 para la puesta en valor del puerto de Tahuishco (Moyobamba), el mejoramiento de los servicios turísticos del recorrido turístico de Lamas y la promoción de los destinos regionales, que fue ejecutado en un 96%.
A su vez, el Gobierno Regional de Arequipa cuenta con un presupuesto de S/ 3.1 millones para mejorar la competitividad de los destinos turísticos, un 0.14% del presupuesto total, y solo ha ejecutado, a la fecha, un 7.9%. Algo similar ocurre con el Gobierno Regional de Áncash, que tiene un presupuesto de S/ 3.6 millones para turismo (un 0.19% del total), pero que a la fecha no ha sido ejecutado; mientras que el de Ica no tiene una categoría presupuestal para el sector turismo.
A nivel del Gobierno nacional, el presupuesto para el sector turismo es mucho más alentador, con S/ 397.7 millones en 2019 (mayor incluso al destinado a su contraparte, el sector de comercio exterior), y si se suman a los Gobiernos locales, se tiene que el Perú destina al sector turismo solo un 0.3% de su presupuesto total del año.
Si bien nadie duda de que hay otros sectores igual o hasta más importantes, como educación, salud y transporte, con necesidades urgentes, es importante que tengamos claro el mensaje: el turismo, por sí solo, es capaz de llevar el desarrollo a las distintas localidades del Perú. El turista que llega de visita a nuestro país —e incluso el mismo turista nacional, a donde vaya— compra, requiere hospedaje, alimentación, transporte, entretenimiento, etc., con lo que mueve la economía local, genera entrada de divisas y alienta la inversión privada, que llega a la zona para generar empleo, oportunidades, y con ello, desarrollo y bienestar. Sin duda, se trata de un sector que no puede dejar de atenderse.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.