¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Turismo peruano frente al mundo
Por ComexPerú / Publicado en Abril 24, 2017 / Semanario 888 - Actualidad
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/actualidad-1-261017-023938.jpg)
La industria de
viajes y turismo contribuye a crear una diferencia real en la vida de millones
de personas al impulsar el crecimiento económico, generar puestos de trabajo,
reducir la pobreza y fomentar el desarrollo de industrias conexas. En 2016, de
acuerdo con cifras del Consejo Mundial de Viaje y Turismo (WTTC, por sus siglas
en inglés), la industria mostró por sexto año consecutivo un crecimiento mayor
al del PBI mundial, con lo que superó la incertidumbre geopolítica y la
volatilidad económica en este periodo. Así, en 2016, esta industria contribuyó
con US$ 7.6 billones a la economía global (10.2% del PBI total) y generó 292
millones de puestos de trabajo (1 de cada 10 puestos en el mundo). Por otro
lado, las llegadas internacionales alcanzaron 1,200 millones, 46 millones más
que en 2015.
De acuerdo con
el WTTC, este sector engloba un 30% de las exportaciones mundiales de servicios
y representa una de las mayores fuentes de exportación en muchos países en
desarrollo. Sin embargo, la inercia no logrará que el sector alcance su máximo
potencial y sea la base para un desarrollo económico sostenible. Como lo
resalta el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), los
Gobiernos y el sector privado se deben ocupar de generar el capital humano y la
infraestructura necesaria para estar a la par de la expansión del sector; de lo
contrario, dicho potencial será letra muerta.
Así, con el
objetivo de mapear, hacer seguimiento y servir de sustento para las políticas
públicas que impulsen el sector turismo en los países, el WEF ha elaborado el
Índice de Competitividad de Viajes y Turismo 2017. Este índice, que comprende
136 países, mide factores y políticas nacionales que posibilitan el desarrollo
sostenible del sector viajes y turismo, el que, finalmente, es un componente que
contribuye al desarrollo y la competitividad en un país.
En términos
generales, España lideró el ranking,
por encima de Francia y Alemania. El continente americano, por su lado, fue la
segunda región en demostrar una mejora, con un crecimiento de llegadas
internacionales de 170 a 201 millones entre 2013 y 2015 (+18.2%), solo por
debajo del Asia-Pacífico (+28%). Por otro lado, el sector turismo de las
economías que conforman el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC,
por sus siglas en inglés) alcanzó una posición sobresaliente, al generar en
promedio US$ 50,684 millones, frente al promedio mundial de US$ 8,764 millones.
Por su parte,
América Latina y el Caribe (ALC) recibe actualmente alrededor de 81 millones de
visitantes al año y su industria turística emplea más de 6 millones de personas
y genera US$ 64,000 millones por turismo. De esta manera, los ingresos
generados por el turismo internacional aumentaron un 16.4% y el número de
visitantes lo hizo en un 22.4%. Así, como lo resalta el WEF, la mayoría de
Gobiernos de ALC reconocen el rol estratégico del turismo como generador de
crecimiento y empleo, y han apoyado proactivamente su expansión. No obstante,
sus países aún están rezagados en aspectos clave como infraestructura,
seguridad y servicios públicos, lo que impacta severamente en la competitividad
turística y frena su potencial para generar bienestar en toda la población.
En este
contexto, el Perú ocupa la posición 51 en el ranking mundial, una mejora de 7 posiciones con respecto a 2015.
Según cifras de la Organización Mundial del Turismo, este sector en el Perú
empleó 390,655 personas y atrajo alrededor de 3.5 millones de turistas
extranjeros, en 2016, quienes generaron ingresos al país por US$ 3,320
millones. Además, el PBI generado por la industria turística alcanza US$ 7,376
millones, un 3.8% del PBI nacional. Un aspecto que impulsa en gran medida al
sector en el Perú es su apertura comercial. Según cifras del WEF, cada acuerdo
de integración comercial adicional que adopte una economía aumenta, en
promedio, un 3% de las ganancias del turismo en el país.
Si bien estas
cifras son alentadoras, las limitaciones que enfrenta nuestro país con respecto
a este sector son de magnitud similar. En cuanto a competitividad de precios,
que comprende impuestos aéreos y cargos, entre otros, el Perú ocupa el puesto
127; asimismo, en lo que a infraestructura terrestre y portuaria se refiere,
nos ubicamos en el puesto 109; y, finalmente, ocupamos el puesto 108 en
seguridad y protección ciudadana.
Está bien que América Latina, y el Perú en particular, tiendan a
recurrir a la gran cantidad de recursos naturales y paisajísticos con los que
cuentan, a la buena hospitalidad y a la generación de marcas nacionales para
atraer a los turistas, pero aún queda un amplio campo de mejora para que el
sector alcance su máximo potencial. De acuerdo con el mencionado reporte, una
mayor priorización del sector turismo por parte de un Gobierno aumenta las
ganancias derivadas en hasta un 31%. De esta manera, un aspecto fundamental y
urgente es implementar políticas multisectoriales que impulsen la
competitividad en infraestructura de transporte, conectividad y tecnologías de
la información; así como la provisión de servicios públicos. Ello no solo
beneficiará al sector turismo, sino también contribuirá al desarrollo del país.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.
- Economía
- Inversión
- Gobierno
SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025
Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.