¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
TURISMO RECEPTIVO: LA PROMOCIÓN DEL TURISMO ES FUNDAMENTAL, PERO LA MIRADA DEBE TENER UN ENFOQUE MULTISECTORIAL PARA CONSOLIDAR SU RECUPERACIÓN
Por Comexperu / Publicado en Enero 12, 2024 / Semanario 1191 - Economía
Durante décadas, el turismo experimentó un continuo crecimiento y una profunda diversificación, hasta convertirse en uno de los sectores económicos que crecen con mayor rapidez en el mundo, según la Organización Mundial de Turismo (OMT). Según la misma entidad, esta actividad económica guarda una estrecha relación con el desarrollo, y se ha convertido en un motor de progreso económico y social. Sumado a lo anterior, reconocer el impacto que esta tiene sobre las economías locales y regionales permite comprender mejor que esta contribuye con el crecimiento económico descentralizado.
Como es sabido, la crisis sanitaria que se inició a fines de 2019 generó un impacto significativo sobre el desempeño de las actividades económicas, y el turismo no fue ajeno a ello. Por el contrario, fue y es una de las actividades más golpeadas, y cuya recuperación presenta un desempeño heterogéneo entre los diferentes países, dado que depende de las políticas aplicadas por los Gobiernos. Además, coexiste en un entorno en el que la estabilidad política, social, ambiental, entre otras, son necesarias para garantizar un ambiente apto para su buen desarrollo.
RECUPERACIÓN EN EL PERÚ
Según datos de la Superintendencia Nacional de Migraciones, entre enero y diciembre de 2023, 2.5 millones de turistas internacionales ingresaron al país. Esto representa un crecimiento del 25.7% al compararlo con los resultados de 2022, aunque es un 42.3% menos que lo registrado en 2019, antes de la pandemia. Visto de otro modo, la llegada de turistas internacionales presenta una recuperación del 57.7% al cierre de 2023, con respecto al nivel prepandemia.
Entre los principales países de residencia de los visitantes extranjeros que arribaron al Perú, Chile continúa siendo el principal país emisor de turistas hacia nuestro territorio, con una participación del 23.5% sobre el total recibido en 2023. En segundo lugar se encuentra Estados Unidos, con el 19.4%. Ecuador, Colombia y Bolivia completan el top 5 de países emisores de turistas, con participaciones del 9.5%, 5.8% y 5.3%, respectivamente.
En lo que respecta a los puestos de control migratorio por los que se hizo efectivo el ingreso de los turistas internacionales, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH) registró una participación del 65.1% sobre el total, con 1.6 millones de turistas internacionales. Le siguen el puesto de control fronterizo Santa Rosa, el cual obtuvo una participación del 17.7%; el Centro Binacional de Atención de Frontera Tumbes, con el 8.1%; y el puesto de control fronterizo Desaguadero / Carancas / CEBAF de Puno, con el 4.5%.
RECUPERACIÓN EN EL MUNDO
Según los últimos datos de la OMT, el turismo internacional está en camino de recuperar, al cierre de 2023, una actividad casi equivalente al 90% de los niveles previos a la pandemia. De hecho, entre enero y septiembre de 2023, el turismo internacional recuperó el 87% de los niveles previos a la pandemia, respaldado por una demanda fuerte en el tercer trimestre del año. Según sus estimaciones, 975 millones de turistas viajaron internacionalmente en el periodo de análisis, un incremento del 38% con respecto a similar periodo de 2022, aunque un 13% menos que entre enero y septiembre de 2019.
La entidad estima que las llegadas internacionales habrían alcanzado los 1,300 millones al cierre de 2023, lo que significaría un incremento del 33% respecto de 2022, y una recuperación del 90% respecto de los niveles prepandemia. Asimismo, los ingresos generados por el turismo internacional habrían alcanzado los US$ 1.4 billones en 2023, lo cual implicaría una recuperación del 93% frente a los US$ 1.5 billones registrados en 2019.
En cuanto a regiones, Oriente Medio lidera la recuperación en términos relativos, con llegadas de turistas un 20% por encima de los niveles prepandemia entre enero y septiembre. Europa, por su parte, registro una recuperación del 94% frente a los niveles previos a la pandemia. África mostró una recuperación del 92% en el mismo periodo de análisis, y en Asia y el Pacífico la recuperación de la llegada de turistas fue equivalente al 62%. Con estos datos, la OMT afirma que el turismo internacional va por buen camino para recuperar por completo los niveles previos a la pandemia en 2024, pese a los desafíos económicos y la incertidumbre derivados de tensiones y conflictos geopolíticos significativos.
IMPULSAR UNA MAYOR RECUPERACIÓN EN 2024
Recientemente, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) proyectó que el país recibiría 3.2 millones de turistas extranjeros en 2024, lo cual superaría los 2.5 millones registrados en 2023. Cabe resaltar que, en 2019, 4.4 millones de turistas internacionales ingresaron al país, por lo que la recuperación gradual nos acerca cada vez más a dicha cifra, aunque el foco debe estar en un trabajo multisectorial y articulado para posicionar al país como un destino internacional atractivo y seguro para los viajeros.
Impulsar la recuperación del turismo receptivo depende, en buena medida, de las instituciones públicas y privadas cuyas políticas aplicadas tienen un impacto directo sobre el desarrollo del turismo, como el Mincetur y el Ministerio de Cultura (Mincul), por ejemplo. Además, la promoción del turismo interno y receptivo es fundamental para posicionar al país ante los ojos del mundo. Sin embargo, como hemos mencionado, se requiere un ambiente estable y seguro, que haga atractivo visitar el país. Por ello, garantizar el orden interno y la seguridad ciudadana; contar con infraestructura aérea, vial y marítima, así como un adecuado nivel de servicio ofrecido por los operadores de turismo, son condiciones necesarias para atraer a más turistas, lo que contribuirá al mayor dinamismo de la economía local, regional y nacional.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.