¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
TURISMO SEGURO
Por Jessica Luna / Publicado en Agosto 09, 2019 / Semanario 995 - Editorial
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) lanzó hace unos días la estrategia “Turismo Seguro”, una acción multisectorial que busca garantizar al turista, nacional y extranjero, una experiencia de viaje segura en el Perú. Este es un esfuerzo público y privado que requiere de una articulación entre actores de los diferentes niveles del Estado (ejecutivo, regional, provincial, local), así como el compromiso de todos los operadores y proveedores de servicios turísticos.
Cuenta con dos componentes: seguridad y formalización, y se llevarán a cabo acciones transversales de articulación institucional, fortalecimiento de la capacidad operativa y fiscalización, así como información y difusión. Estas intervenciones se ejecutarán en todas las regiones del país, en tres etapas y bajo un plan de trabajo de dos años.
El componente de seguridad incluye acciones como la reactivación de la red de protección al turista en regiones, diseño e implementación de corredores seguros, potenciar las capacidades de la policía de turismo, y utilización de herramientas digitales para brindar información al turista. Por su parte, el componente de formalización contiene intervenciones como la implementación de las fiscalías de turismo en Lima, Callao y Arequipa, el fortalecimiento de la ventanilla única de turismo, la capacitación a los prestadores de servicios y a los artesanos para mejorar su competitividad, una campaña para promover el consumo de servicios turísticos formales, entre otros.
Desde ComexPerú, felicitamos al Mincetur por liderar esta extraordinaria iniciativa y por articular y alinear a los diferentes actores en pos de brindar una mejor experiencia al turista. Sin duda, el reto es grande, ya que gran parte del problema de seguridad pasa por la alta informalidad del sector, pero estamos convencidos de que, si el sector público y el privado actuamos con firmeza, transparencia y poniendo por delante al país, dejando de lado intereses particulares, podremos avanzar en el logro del objetivo planteado. Como sector privado, tenemos una gran responsabilidad. No es posible que un gremio aloje asociados informales o que los formales brinden servicios al margen de la legalidad. ¡Seamos firmes con la tolerancia cero ante este tipo de empresas!
La seguridad es clave para el sector turismo. Recordemos que, según el Foro Económico Mundial, en el reporte Travel and Tourism Competitiveness 2017, el Perú se situó en la posición 51 de 136 países, por detrás de varios países de la región. En seguridad y protección al turista, nuestro país se encuentra en la posición 108, en la cola de la tabla. El Perú no puede poner en riesgo al sector turismo y resulta totalmente inaceptable que ello sea un freno para su crecimiento.
El sector turismo es el tercer generador de divisas en el país, representa un 3.9% del PBI, emplea casi un 7.4% de la PEA y, sin lugar a dudas, es un motor de desarrollo económico y social de manera descentralizada. Este sector puede convertirse en una poderosa locomotora que impulse negocios locales, como alojamiento, artesanía, gastronomía, transporte, logística, entre otros, generado oportunidades de empleo y mejora de bienestar para la población de los diversos destinos turísticos.
Esta es una gran oportunidad para el sector turismo y para el Perú. ¡A trabajar!
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Turismo
- Eficiencia
- Gobierno
- Institucionalidad
DE ESPALDAS AL TURISMO
En 2024, el ingreso de turistas tanto nacionales como extranjeros está por debajo de los niveles prepandemia. En un país como el Perú, con su enorme riqueza y atractivo cultural y turístico, esto es injustificable.
- Infraestructura
- Turismo
- Competitividad
- Inversión
- Servicios
- Gobierno
GOBIERNOS LOCALES NO HAN EJECUTADO CASI LA MITAD DE SU PRESUPUESTO PARA PROYECTOS
Al 31 de noviembre de 2024, los Gobiernos locales aún tienen pendiente utilizar el 45% de su presupuesto público asignado a proyectos. De hecho, la ejecución presupuestal de estos no alcanza ni el 50% en 11 departamentos.