¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
UN ACERCAMIENTO A LA POLÍTICA COMERCIAL DE EE. UU. EN 2021: RECUPERACIÓN ECONÓMICA Y POSICIÓN FRENTE A CHINA
Por ComexPerú / Publicado en Marzo 26, 2021 / Semanario 1068 - Comercio Exterior
La apertura e integración del Perú al mundo ha sido un pilar fundamental para el crecimiento y el desarrollo económico del país. Los importantes beneficios del comercio internacional para nuestra economía, como la generación de empleo y la dinamización de la producción, requieren que estemos atentos a las acciones y políticas comerciales impulsadas por nuestros principales socios. En ese sentido, EE. UU. presentó, a inicios de marzo, su Agenda de Política Comercial 2021, la cual es considerada un componente esencial para la recuperación económica.
En dicho informe se presentan los lineamientos de EE. UU. para el comercio internacional, a fin de impulsar su economía en 2021, después de la caída del 3.4% de su PBI en 2020, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional. Entre las diversas políticas comerciales priorizadas, resalta su decisión para abordar los desafíos comerciales que tienen con China y que afectarían, sin duda, la interacción económica internacional, como hemos discutido anteriormente (ver semanarios 1040, 1011, 986).
Se señala que la administración de Biden reconoce que las prácticas comerciales coercitivas e injustas de China dañan su economía e intereses, por ello trabajan en una estrategia integral y sistemática, para la cual se está revisando su política comercial con el gigante asiático. Asimismo, el Gobierno estadounidense se compromete a utilizar todas las herramientas disponibles para enfrentar la gama de prácticas desleales de China que perjudican a sus empresas. La posición planteada genera incertidumbre para el Perú, pues ambos países son nuestros principales socios comerciales y los conflictos entre ambos afectarían la evolución de nuestras exportaciones como en 2019, cuando, por la guerra comercial y la ralentización de la economía mundial, estas se redujeron un 4.2%, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Por otro lado, la administración de Biden también se compromete a promover la estabilidad económica y aliviar la pobreza de los países en desarrollo, como el Perú. Asimismo, se señalan los importantes proyectos y avances comerciales de EE. UU. en el país, por ejemplo, el continuar trabajando estrechamente en 2021 para combatir la tala ilegal, a través del cumplimiento del anexo sobre el manejo del sector forestal, pactado en el tratado entre ambos países. También se menciona el financiamiento por más de US$ 7.3 millones en 2020 para cuatro proyectos de asistencia técnica, a fin de mejorar la aplicación de leyes laborales en el Perú y el cumplimiento del capítulo laboral del acuerdo comercial. De igual manera, se realizaron importantes proyectos para reducir, prevenir y detectar el trabajo infantil y forzoso en el país.
Frente a lo mencionado, podemos reconocer la importancia del Acuerdo de Promoción Comercial entre EE. UU. y el Perú para la promoción de proyectos de desarrollo y sostenibilidad en el país. Además, este impulsa nuestras exportaciones y la reactivación de nuestra economía.
EXPORTACIONES NO TRADICIONALES HACIA EE. UU. AUMENTARON UN 4.4% EN ENERO DE 2021
En enero de este año, nuestras exportaciones hacia EE. UU. sumaron un total de US$ 585 millones, lo que representó una caída del 7.4% respecto a lo registrado en enero de 2020. Esta variación negativa sería consecuencia del menor valor de exportaciones mineras (US$ 117 millones, -4.9%) y de petróleo y derivados (US$ 2 millones, -96.3%), principalmente. Cabe resaltar que, en enero último, los envíos a EE. UU. representaron un 16.4% del total de nuestras exportaciones al mundo. De esta manera, el país norteamericano continúa posicionándose como nuestro segundo socio comercial más importante, después de China.
Un análisis más detallado revela que las exportaciones de productos tradicionales a EE. UU. habrían representado un 22.4% del total de nuestros envíos hacía dicho país (US$ 131 millones, -33.4%) en enero de 2021. Entre los principales productos de exportación tradicional se encuentran el oro (US$ 59 millones, -5.4%), el estaño (US$ 26 millones, +65.9%) y los cátodos de cobre (US$ 15 millones, -15.4%). Por otro lado, en el rubro tradicional también resaltó la evolución positiva de las exportaciones pesqueras (US$ 3 millones, +534.8%) y agrícolas (US$ 8 millones, +6.1%). De estas últimas, destacaron nuestros envíos de los demás cafés sin descafeinar (US$ 8 millones, +5.7%).
Por su parte, nuestras exportaciones no tradicionales a EE. UU. sumaron un total de US$ 454 millones en enero de 2021, lo que representó una variación positiva interanual del 4.4%. De este rubro, destacan nuestros envíos agropecuarios, los cuales registraron un valor de US$ 316 millones en enero último y crecieron un 3.4% con respecto a lo exportado en enero de 2020. Resaltó el dinamismo de los envíos de uvas (US$ 174 millones, +6%), arándanos (US$ 19 millones, +12%) y cebollas (US$ 7 millones, +40.2%).
Una evaluación departamental posiciona a Ica como el departamento con mayor valor de envíos agropecuarios a EE. UU. (US$ 150 millones, +15.4%) en enero de 2021, y las uvas como el primer producto exportado (US$ 128 millones, +19%) por dicho departamento. Le sigue Piura (US$ 61 millones, -18.2%), donde el principal producto exportado fue el mango (US$ 36 millones, +0.04%), y el tercer puesto es ocupado por La Libertad (US$ 44 millones, -1%), donde destacó el envío de arándanos (US$ 14 millones, +21.5%).
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.