¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

UN AÑO MÁS DE NUESTRA INDEPENDENCIA: ¿CÓMO VA LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA?

Por ComexPerú / Publicado en Julio 22, 2022 / Semanario 1129 - Economía

El próximo 28 de julio, el Perú celebrará el aniversario número 201 de su declaración como nación independiente. Este suceso se dará en medio de un contexto local e internacional desfavorable, con una inflación global con tendencia alcista y expectativas empresariales deterioradas, entre otros problemas. En este escenario, en el que prevalecen grandes desafíos para el crecimiento económico, es importante reflexionar sobre qué avances se están haciendo en materia económica y social. Por esta razón, realizamos un seguimiento de los principales indicadores, así como de su desempeño en los primeros meses del año.

Según cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), entre 2016 y 2019, el PBI real creció a una tasa promedio anual del 2.9%. En 2021, el PBI nacional tuvo un crecimiento del 13.5% respecto de lo registrado en 2020; sin embargo, es importante resaltar que esto se debería en buena parte a un rebote estadístico, dada la caída registrada en el primer año de pandemia, en la que el PBI se contrajo un 11.1%, una de las mayores contracciones de su historia, al caer a S/ 486,402 millones. 

Por otro lado, el índice de precios en 2016 registró una variación del 3.2%. Los años siguientes se mantuvo dentro del rango meta, es decir entre el 1% y el 3%. No obstante, en 2021, se situó en un 6.4%, la tasa más alta en trece años. Esto se explicó, principalmente, por el aumento de los precios de los combustibles y de los alimentos con alto contenido importado, así como por la depreciación del sol.


En el caso de la deuda pública, esta pasó de S/ 156,663 millones en 2016 a S/ 314,867 millones en 2021, y como porcentaje del PBI creció en 12.2 puntos porcentuales (pp.) en el periodo de análisis. Así, en 2021, la deuda pública se incrementó un 26.4% con respecto a la registrada el año anterior, mientras que como porcentaje del PBI fue 1.3 pp. mayor.

Según cifras de la Sunat, la recaudación tributaria[1] creció a una tasa promedio anual del 7% entre 2016 y 2019. En 2021, alcanzó los S/ 118,775 millones, un 42.4% más que lo registrado en 2020. Cabe resaltar que dicho incremento fue impulsado por los tributos obtenidos de la minería, ya que se incrementaron los precios internacionales de los metales.

Por otro lado, la inversión pública y privada registró un crecimiento en 2021. La primera fue de S/ 40,985 millones, un 33.2% más que en 2020; mientras que la segunda, con S/ 179,730 millones, se incrementó un 49% con relación al año anterior. Cabe resaltar que este último resultado se debe, parcialmente, a la caída en la inversión privada durante 2020, debido a la pandemia. No obstante, el BCRP proyecta un crecimiento nulo para la inversión privada en 2022.

Al analizar la situación del mercado laboral en el país, duramente golpeado en 2020 por la pandemia de COVID-19, se observa que la tasa de desempleo en 2021 fue del 5.7%, una mejora de 1.7 pp. respecto de lo registrado en 2020. Sin embargo, dicho resultado continúa siendo crítico al compararlo con años anteriores a la crisis, en los que la tasa de desempleo no superaba el 5%. Por otro lado, los niveles de pobreza multidimensional en el país no dejan de ser altos. Si bien esta se ha venido reduciendo entre 2016 y 2021, en este último año fue del 39.8%. Así mismo, con respecto al sector educación, la tasa de analfabetismo decreció en 0.7 pp., al pasar del 5.9% al 5.2% entre 2016 y 2021. Cabe resaltar que el Ministerio de Educación tenía como objetivo reducir dicha tasa al 3.8% en 2021, año del bicentenario, meta que no se alcanzó.

Respecto de la tasa de desnutrición en menores de 5 años, esta pasó del 13.1% en 2016 al 11.5% en 2021, mientras que, al evaluar la tasa de anemia en menores de 3 años, esta pasó del 43.6% al 38.8% en el mismo periodo de análisis. Si bien estos últimos resultados demuestran una ligera mejora en materia de salud, las cifras continúan siendo altas, más aún considerando que la salud es una dimensión a tomar muy en cuenta por su impacto en el bienestar de la población, así como en la productividad del país.

¿CÓMO VA EL AVANCE EN 2022?

Según el BCRP, a junio de 2022 se observa una persistencia de choques de oferta, debido al conflicto entre Rusia y Ucrania, los altos costos de energía, los cuellos de botella en el comercio internacional y los confinamientos en China. Además, la inflación global continúa una tendencia alcista y en el Perú, en términos interanuales, se situó en 8.1% en mayo, la cifra más alta desde junio de 1998. Asimismo, según cifras del INEI, la tasa de desempleo en el primer trimestre del año se situó en 6%, 2.2 pp. menor que lo registrado en similar periodo del año anterior.

Por el lado de la inversión, la privada creció un 0.8% en el primer trimestre de 2022, respecto del mismo periodo de 2021, mientras que la pública registró una caída del 13.7% en el mismo periodo. Además, los indicadores de expectativas empresariales presentaron una tendencia decreciente desde inicios de este año, con una ligera recuperación en mayo. Pero con una confianza empresarial deteriorada que se encuentra aún en un tramo pesimista después de 14 meses, la inversión privada, importante motor que impulsa la economía, no crecería a un ritmo similar al de años anteriores.

La evolución de los diferentes indicadores analizados muestra ligeras señales de mejora en alguno de los aspectos; sin embargo, el avance y mejora de la calidad de vida de los peruanos pudo ser mayor de no ser por una confianza empresarial deteriorada, las constantes crisis políticas debido a los actos de corrupción, los enfrentamientos entre los poderes del Estado y una institucionalidad debilitada, más aún en los últimos años. Cerca de la conmemoración de nuestra independencia, el mensaje que brindará el Ejecutivo debe transmitir tranquilidad a la población, dar señales de confianza que permitan al sector privado impulsar la inversión, así como transmitir qué acciones concretas se adoptarán para incentivar el crecimiento económico, mantener la resiliencia frente a la crisis y mejorar la calidad de vida de todos los peruanos.


[1] No se consideran los ingresos tributarios aduaneros.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono