¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Un año más, desaprobados en educación
Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 07, 2016 / Semanario 868 - Hechos de Importancia
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/hechos-101117-032605.jpg)
Es indiscutible la gran importancia de la educación para el crecimiento
económico de un país, más aún teniendo en cuenta que esta impulsa la
productividad, la innovación y la competitividad de todos los sectores de
nuestra economía, así como influye en la reducción de la pobreza y la mejora
del bienestar de la población. Sin embargo, a pesar de que lo anterior es de
conocimiento de los hacedores de políticas públicas, el sistema educativo de
nuestro país presenta deficiencias, por decir lo menos.
El Estado peruano es consciente de la importancia de la educación en
nuestra economía y sociedad; no obstante, poco se ha avanzado hasta el momento.
Prueba de ello es que, en el último reporte de competitividad elaborado por el
Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), nos ubicamos en la
posición 127 de 138 economías a nivel mundial, en lo que a calidad del sistema
educativo se refiere. Esto muestra que no se ha realizado una eficiente gestión
en materia educativa y que es urgente que el actual Gobierno se comprometa con
la mejora del sector.
A propósito de que el Perú será sede de las reuniones de la cumbre del
Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés),
es importante conocer nuestro desempeño educativo en comparación con el resto
de economías de este bloque y ver qué podemos aprender de los países líderes de
la región en esta materia.
El ranking de competitividad
del WEF, en lo que respecta a educación, evalúa, además de la calidad del
sistema educativo, diversos indicadores. En cuanto a la educación primaria, se
toman en cuenta tanto la tasa de escolaridad como la calidad del servicio
educativo. En el Perú, la tasa de escolaridad del nivel primario es del 92.8%,
lo que nos ubica en la posición 89 del ranking
general y en la 19 (de 21) del bloque de economías del APEC. Cabe resaltar que
la región y el mundo son liderados por China y Singapur, países en los que la
tasa de escolaridad en el nivel primario asciende al 100%. No obstante, en
cuanto a calidad de la educación primaria, nuestro desempeño es preocupante,
pues nos ubicamos en la posición 131 y somos los últimos en la región
Asia-Pacífico. Singapur y Nueva Zelanda lideran la región, y México y Chile
acompañan al Perú en los últimos lugares, al ocupar los puestos 114 y 111,
respectivamente.
En lo que respecta a educación secundaria, el Perú registra una tasa
bruta de escolaridad del 95.6%, lo que nos ubica en la posición 62 del ranking y en la 13 del APEC. Por el lado
de la educación terciaria o superior, presentamos una tasa bruta de asistencia
del 40.5%, lo que nos ubica en la posición 13 a nivel de la región Asia
Pacífico, pero en la posición 67 a nivel mundial. Cabe resaltar que los líderes
del APEC, en lo que a tasa de escolaridad secundaria se refiere, son Australia,
Nueva Zelanda y Canadá, y en educación superior son Corea del Sur, EE.UU. y
Chile.
Asimismo, existe un indicador que mide la calidad de la educación en
ciencias y matemáticas. En este, el desempeño de nuestro país deja mucho que
desear, ya que el informe lo califica como muy pobre, entre las peores del
mundo. Así, nos ubicamos en la posición 133 a nivel mundial y ocupamos el
último lugar dentro de las economías miembros del APEC. La región la lidera
Singapur, que también es la primera economía del mundo en este aspecto. Chile y
México, junto a Perú, son las economías con peor desempeño en la región y
ocupan los lugares 108 y 120 a nivel mundial, respectivamente.
En cuanto a la conectividad de las escuelas, un tema importante a tratar
en las reuniones del APEC, existe un indicador que mide la extensión del uso de
internet en las escuelas para propósitos de enseñanza. El Perú, a nivel
mundial, ocupa la posición 88, y es la última economía dentro de la región
APEC. Si bien superamos a muchos países en el mundo, falta mucho por hacer; en
ese aspecto, las reuniones del APEC sentarán un precedente en lo que a
conectividad se refiere.
Los resultados del informe del WEF muestran los aspectos que se deben
mejorar con urgencia si se pretende incrementar la calidad del sistema
educativo e impulsar el crecimiento económico a largo plazo. Asimismo, reflejan
el bajo desempeño en años anteriores y ello es señal de que aún queda mucho por
hacer. Es tarea del nuevo Gobierno iniciar una reforma educativa que garantice
una constante mejora del sector. Los resultados de las reformas e inversión
realizados hoy no se verán en el corto plazo, sino a mediano y largo plazo, es
por ello que es momento de empezar.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Educación
- Inversión pública
- Gobiernos subnacionales
SE DEJARON DE EJECUTAR S/ 254 MILLONES PARA MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS BÁSICAS EN 2024
En 2024, el presupuesto público asignado para mejorar la infraestructura y el equipamiento de las instituciones educativas de educación básica ascendió a S/ 1,429 millones, según datos MEF. Solo se ejecutaron S/ 1,175 millones, lo que equivale al 82.2% del total. Los Gobiernos locales registraron la menor ejecución presupuestaria, con un 65.1%; mientras que los Gobiernos regionales, un 87.8%.
- Educación
- Salud
- Empleo
DEL TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO AL CAPITAL HUMANO
Es momento de superar el paradigma tradicional del empleo y avanzar hacia una visión más amplia del trabajo en el siglo XXI. La formalización laboral no puede depender únicamente de regulaciones laborales. Se requiere una transformación estructural que garantice que los ciudadanos tengan las herramientas necesarias para prosperar.