¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Un café bien cargado

Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 19, 2016 / Semanario 861 - Comercio Exterior

Hacia el mes de julio, las exportaciones agrícolas peruanas alcanzaron un resultado positivo (+2.1%). Uno de los productos que contribuyó a este resultado fue el café, cuyas exportaciones crecieron un 15% respecto del mismo periodo de 2015 y que logró posicionarse como el tercer producto de mayor exportación, tan solo por debajo de las paltas y las uvas.

 

Asimismo, las exportaciones peruanas de café llegaron a más de 15 destinos. EE.UU. concentró un 29.9% del total exportado, con envíos por US$ 53.9 millones (+73.1%), con lo que desplazó a Alemania, que pasó al segundo lugar (US$ 44.5 millones, -8.4%), seguido por Bélgica (US$ 15.8 millones, -32.8%). Estos países, en conjunto, representaron el 61.9% del mercado total de las exportaciones de café. No obstante, aunque en montos considerablemente menores, las ventas a mercados como Francia (US$ 9.6 millones), México (US$ 9.5 millones) y Suecia (US$ 7.9 millones) mostraron un gran dinamismo, al registrar tasas de crecimiento del 149.7%, 589.9% y 33.6%, respectivamente.

 

El resultado que alcanzaron nuestros envíos de café es destacable pues, de acuerdo con la Organización Internacional del Café (ICO, por sus siglas en inglés), tan solo en julio de 2016 el volumen global de exportaciones de este producto se redujo un 22%, con lo que registró su nivel más bajo desde octubre de 2011, debido a menores envíos de los principales productores: Brasil (-33.1%), Vietnam (-5.9%), Colombia (-59.2%) e Indonesia (-51.7%). Cabe destacar que, en 2015, Brasil —primer productor de café, con un 32% de la producción mundial— registró, por tercer año consecutivo, una caída en sus niveles de producción (-5.3%), por lo que el crecimiento de sus exportaciones hasta 2015 se debería a sus stocks, los que, según la ICO, estarían agotándose. Esto, aunado a menores ritmos de crecimiento de producción en Colombia y Vietnam, golpeados por factores climáticos, y una demanda mundial de café sostenible, configuran un escenario interesante para el resto de países productores y exportadores, como el Perú. ¿Estamos preparados para asumir el reto?

 

Café: agarremos la ola

Según el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), el café es un importante cultivo para la economía peruana, ya que su producción resulta ser el sustento de más de 223,000 familias a nivel nacional. Más aún, nuestro país ocupa el puesto 10 en el ranking global de producción de café, por lo que impulsar la competitividad de la caficultura será crucial para asegurar nuestra participación en los principales mercados. Por ejemplo, de acuerdo con cifras del Centro de Comercio Internacional, en 2011, las exportaciones peruanas de café hacia Alemania (US$ 400 millones) fueron 1.2 veces mayores a las de Honduras (puesto 7 en el ranking de producción global de café). No obstante, en 2015, estas últimas (US$ 285.7 millones) lograron posicionarse por encima de las peruanas, con una diferencia en valor del 64%. Asimismo, mientras que las exportaciones de Nicaragua (puesto 13 del ranking) hacia EE.UU. crecieron a una tasa promedio anual del 1.3% entre 2011 y 2015, las de Perú, Colombia y Honduras cayeron a una tasa del 16.9%, 1.7% y 1.8%, respectivamente. ¿Por qué, en un mismo contexto, las exportaciones peruanas se vieron más perjudicadas?

 

Con un costo logístico que representa un 21% del costo total del producto, el café peruano se encuentra en amplia desventaja frente al de otros países cafetaleros de América Latina, por lo que urge facilitar la logística del comercio exterior para este producto, a través de una fuerte inversión en infraestructura en puertos y red vial de transporte. No menos importante resulta mejorar el rendimiento del cultivo a través de semillas mejoradas, resistentes a fluctuaciones climáticas y plagas.

 

De acuerdo con la Junta Nacional del Café (JNC), alrededor del 75% de los cafetales peruanos son variedades susceptibles a la roya, hongo que ha causado grandes pérdidas en la producción del país en los últimos años, por lo que debemos replantear la necesidad de la moratoria al uso e importación de semillas transgénicas en nuestro país. Colombia, Honduras y Guatemala trabajan desde hace más de dos décadas con semillas mejoradas, y el uso de transgénicos para los siguientes años (ver Semanario N.° 770). Por el contrario, de acuerdo con información de la JNC, las primeras semillas de café llegaron a nuestro país hace más de 270 años, pero la introducción y desarrollo de nuevas variedades ha sido deficiente. No sorprende que mientras la producción cafetalera del Perú cae, la de estos países crece.

 

De igual forma, sería interesante estudiar las estrategias de asociatividad y comercialización de los países de la región, como Colombia, que tiene en Juan Valdez a la marca de café colombiana más reconocida a nivel mundial. Productividad e innovación es lo que requiere la caficultura en el Perú. ¡Empecemos ya!

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono