¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

UN NECESARIO IMPULSO A LA INVERSIÓN

Por ComexPerú / Publicado en Mayo 31, 2019 / Semanario 986 - Economía

Un contexto internacional marcado, principalmente, por la intensificación de la disputa comercial entre China y EE.UU. supondría un escenario poco favorable para nuestras exportaciones, mayor incertidumbre y menor perspectiva de crecimiento para la gran mayoría de economías. Ante ello, es más necesario aún impulsar uno de los grandes motores de nuestra economía: la inversión. En el Perú, según cifras históricas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), este componente representa alrededor del 21% del PBI y es el responsable de la acumulación de capital productivo que, en el largo plazo, contribuirá con el desarrollo y crecimiento del país.

En 2018, la inversión pública, que representó un 20.3% de la inversión total, sumó S/ 24,675 millones, es decir, un 6.8% más con respecto a 2017. La inversión privada, por su parte, representó el 79.7% de la inversión y, con un monto de S/ 97,059 millones, mostró un incremento del 4.4%. En lo que respecta a este año, el BCRP prevé un crecimiento del 1% para la inversión pública, producto del cambio de autoridades subnacionales y la finalización de las obras de los Juegos Panamericanos; así como uno del 6.5% para la inversión privada, que de esta manera es el componente de mayor crecimiento en 2019.



 

¿Y LAS OBRAS POR IMPUESTOS?

A propósito, fomentar las obras por impuestos (OxI) es esencial para dinamizar la inversión. En reiteradas ocasiones hemos mencionado las bondades de este mecanismo. Las empresas, al realizar obras en favor de las entidades públicas, no solo obtienen una línea de crédito contra el pago de impuesto a la renta, sino también mejoran su imagen y relación con la comunidad donde operan. Por su parte, las entidades públicas se benefician del expertise de las empresas y reciben obras de calidad e impacto social sin la necesidad de invertir directamente sus recursos monetarios. Sin embargo, el mayor beneficiado es el ciudadano, quien obtiene una mayor cobertura de servicios públicos que mejoran su calidad de vida y bienestar.

De acuerdo con cifras de ProInversión, desde la implementación de este mecanismo en 2009 hasta la fecha[1], han sido adjudicados un total de 371 proyectos, con un monto de inversión ejecutada o comprometida de S/ 4,380 millones. Del total de proyectos adjudicados en este periodo, los departamentos con la mayor inversión mediante OxI son Áncash, con S/ 604 millones (49 proyectos); Piura, con S/ 593 millones (36 proyectos); y Arequipa, con S/ 574 millones (45 proyectos). Por otro lado, a los que, hasta el momento, no se les ha adjudicado ningún proyecto mediante OxI son Amazonas, Apurímac, Madre de Dios y San Martín.

Además, en lo que va del año, se han adjudicado solo cuatro proyectos, con un monto invertido de S/ 72 millones, siendo el mejoramiento y ampliación del servicio educativo del instituto de educación superior tecnológico público Luis Felipe de las Casas Grieve, de Marcona, en Ica, el que mayor inversión ha requerido, con S/ 30 millones. Asimismo, al realizar un análisis de la inversión mediante OxI según departamentos, podemos apreciar que, en 2019, únicamente existen tres departamentos en los que se han adjudicado proyectos: Ica, Moquegua y Arequipa. Así, las cifras indican que Ica fue el departamento que más se benefició con este mecanismo (2 proyectos), con una inversión ejecutada o comprometida de S/ 39 millones; seguido por Moquegua (1 proyecto), con S/ 24 millones, y Arequipa (1 proyecto), con S/ 10 millones. Cabe mencionar que estos 4 proyectos adjudicados pertenecen al sector educación.

Lamentablemente, a pesar de la necesidad de esta herramienta, en los últimos dos años se ha registrado un menor dinamismo en comparación con años previos. En efecto, al primer trimestre de 2019, se adjudicaron únicamente tres proyectos de inversión, cuatro menos que en el mismo periodo de 2018 y la menor cantidad desde 2011. La inversión ejecutada o comprometida, si bien sumó un total de S/ 48 millones, es decir, un aumento del 2.7% en comparación con los S/ 47 millones invertidos en el mismo periodo de 2018, aún se encuentra muy por debajo de los niveles alcanzados en los mismos periodos de 2016 y 2017, en los cuales ascendió a S/ 210 millones (7 proyectos) y S/ 198 millones (28 proyectos), respectivamente.

Como podemos ver, empujar el desarrollo de nuestro país no solo está en manos del Estado. A través del mecanismo OxI es posible establecer un vínculo entre Estado y sector privado, para alinear sus intereses en pro del bienestar de la sociedad. No dejemos de lado una herramienta tan útil, no solo para dinamizar la economía, sino también con gran potencial para reducir la brecha en infraestructura y contribuir así con el crecimiento sostenido del país.



[1] Al 28 de mayo de 2019.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Infraestructura
  • Minería
  • Servicios
  • Crecimiento

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN

Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Economía
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono