¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
UN PERÚ QUE PROMETE
Por ComexPerú / Publicado en Enero 12, 2018 / Semanario 920 - Economía
En su último Reporte de Inflación, publicado en diciembre, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) estimó que nuestra economía cerraría 2017 con un crecimiento del 2.7%, mientras que tanto en 2018 como en 2019 alcanzaría un dinamismo del 4.2%.
En general, se estima que el crecimiento mundial de 2017 sería el más alto desde 2011, pues llegaría al 3.7%. El dinamismo de la demanda interna de los países desarrollados, así como las condiciones financieras internacionales y los mayores precios de los commodities son algunos de los factores que favorecieron este escenario. En particular, este último ha sido uno de los más importantes que dieron impulso a la recuperación económica del Perú, así como el crecimiento de China, pues gracias a ello se viene dando un aumento de la demanda interna, determinada principalmente por el consumo y la inversión privada, y cuyo crecimiento en el tercer trimestre de 2017 fue del 2.4%, luego de 14 trimestres consecutivos de caída.
Por un lado, de acuerdo con el BCRP, el consumo ha aumentado gracias al incremento del empleo y los ingresos, a consecuencia de la expansión de sectores como el de construcción y la mejora de los términos de intercambio. Dado esto, para 2017, el consumo privado crecería un 2.5%, mientras que en 2018 y 2019 lo haría en un 3.3% y un 3.8%, respectivamente. Por su parte, se estima que la inversión privada en 2017 aumentaría un 0.6% y, posteriormente, este crecimiento se aceleraría ante un mejor desempeño de la inversión minera en renovación de equipos y exploración, asociado al aumento en los precios de los minerales.
Asimismo, la inversión en infraestructura, acorde con el estímulo fiscal y el destrabe de importantes proyectos como la Línea 2 del Metro de Lima, también contribuiría a esto. Por ello, en 2018 y 2019, el incremento sería del 6.5% y el 7.5%, respectivamente. Cabe destacar que los anuncios de proyectos de inversión privada para el periodo 2018-2019 suman un monto de US$ 18,369 millones, y más del 50% de este valor se concentra en los sectores de minería e infraestructura, que sumarían un total de 49 proyectos. Todo ello reflejaría una recuperación de la confianza empresarial.
Por el lado del gasto público, también se prevé un escenario positivo debido al estímulo fiscal relacionado con el Plan de Reconstrucción con Cambios del norte del país y los Juegos Panamericanos. De igual manera, la recuperación del gasto a nivel de Gobiernos locales y nacional ha contribuido con esto. Sin embargo, la proyección del crecimiento de la inversión pública para 2017 se ha corregido en 1 punto porcentual (pp), del 7% al 6%, y para 2018 se ha ajustado en 2.5 pp, del 15% al 12.5%, debido a la lentitud en la ejecución del gasto. Estos resultados guardan relación con la política fiscal expansiva establecida en los últimos meses. Por su parte, el déficit fiscal este año sería del 3.5% del PBI y en 2019, del 2.9%.
En cuanto al intercambio comercial, las exportaciones reflejaron un alto crecimiento entre enero y noviembre (+23.1%), con respecto al mismo periodo de 2016, debido a los mayores envíos de productos tradicionales y agropecuarios no tradicionales. Se espera que para los próximos años estas crezcan un 3.5% y un 3.8%, en 2018 y 2019, respectivamente. Cabe indicar que no debemos descuidar el sector exportador, pues en 2017 demostró ser clave para el crecimiento económico a pesar de los eventos negativos que mermaron el desempeño de nuestra economía. Mientras tanto, las importaciones de bienes y servicios variarían de acuerdo con la demanda interna, especialmente con la inversión privada, un +4.3%, en 2018 y 2019.
La economía peruana está repuntando y se estima una reversión completa de los efectos ocasionados por el fenómeno de El Niño costero para este año. Cabe destacar que la evolución de nuestro dinamismo seguirá determinada por el desempeño de la demanda interna que, a su vez, depende de la inversión y el consumo privado. Por ello, para garantizar la sostenibilidad del crecimiento económico, es importante continuar enfocándose en la reactivación de la inversión y la recuperación de la confianza empresarial. Esto, sumado a proyectos de infraestructura que aporten productividad, a la simplificación de regulaciones y procedimientos administrativos y a una mayor generación de empleo, lograrán asegurar el dinamismo económico que tanto se anhela.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.