¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
UN PRIMER SEMESTRE SOMBRÍO PARA NUESTRAS EXPORTACIONES
Por ComexPerú / Publicado en Agosto 07, 2020 / Semanario 1037 - Comercio Exterior
La menor demanda de nuestros principales destinos de exportación y la disminución de la producción local, como consecuencia de la crisis ocasionada por la COVID-19, siguen reflejándose en el bajo desempeño de nuestras exportaciones. Según cifras de la Sunat, estas sumaron un total de US$ 16,282 millones en el primer semestre del año, lo que evidenció una caída del 26.7% con respecto al primer semestre del año anterior. Particularmente, en el mes de junio se registró una caída del 32.2% respecto del mismo mes de 2019.
En cuanto a los principales destinos de envío durante el primer semestre, China lideró la lista al concentrar el 26.5% de nuestras exportaciones. Esto a pesar de la reducción del 36.5% durante dicho periodo, al pasar de US$ 6,784 millones en 2019 a US$ 4,309 millones en el presente año. Le sigue EE. UU., que, con un total de US$ 2,700 millones en el primer semestre, abarca un 16.6% del total de nuestros envíos y registra un aumento del 5.9% con respecto al mismo período de 2019. Dicho resultado se explica por el crecimiento de las exportaciones de oro (+202.2%), así como los mayores envíos de uvas (+36.4%). Canadá registró un total de US$ 1,022 millones (6.3% del total), con lo que desplazó a Corea del Sur como tercer destino, este último con un 6.3% de nuestras exportaciones, un valor de US$ 1,017 millones y una caída del 1.6% en el semestre. Estos destinos, junto con Japón, al que realizamos ventas por US$ 804 millones (4.9% del total), completan el top cinco de países de destino.
En cuanto a las exportaciones del rubro tradicional, estas concentraron el 68.4% del total de nuestros envíos al mundo y registraron una caída del 29.2% con respecto a 2019. Durante el semestre, el sector pesquero tradicional presentó la mayor caída del rubro: 56.8% respecto del año anterior, con un total de US$ 482 millones. De igual manera, el sector minero registró un descenso del 24.3% de sus exportaciones. Según datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), durante el mes de junio, el precio promedio del cobre fue de US$ 261 por libra, 9.7% veces más que su valor en mayo, lo que permitió que el sector se levante de la caída del 49.9% en dicho mes y se reduzca a una caída del 29.2% en junio. En este mes, el sector de petróleo y derivados cayó un 68.7%.
Por su parte, las exportaciones del rubro no tradicional registraron un valor de US$ 5,152 millones, con una caída del 20.7%. Dentro del rubro destacaron nuestros envíos del sector agropecuario, que representaron el 53.5%, con un total de US$ 2,758 millones y un crecimiento del 0.2% con respecto al año anterior. Cabe mencionar que, solamente en junio, las exportaciones del sector mostraron una caída del 8.5%. Durante el primer semestre, los sectores con mayores caídas en el rubro no tradicional fueron pieles y cueros (-56.1%), textil (-43.8%) y minería no metálica (-40.1%); mientras que en el mes de junio el sector con mayor caída fue el artesanal (-82.7%).
Entre los diez productos con mayor valor en nuestras exportaciones del primer semestre, aquellos que registraron crecimiento respecto del año anterior fueron los cátodos de cobre refinado (+17%), las paltas (+2.2%) y las uvas frescas (+24.1%). Por su parte, el producto que presenta la mayor caída es la harina de pescado (-61.4%). En el mes de junio, sin embargo, los diez productos más vendidos registraron caídas en sus exportaciones, a excepción de los cátodos de cobre refinado, que aumentaron un 16.8% con relación a junio del año anterior.
La reactivación económica continúa tanto en el plano nacional como el internacional, por lo que debemos estar preparados para maximizar los beneficios de las oportunidades que se presenten, por ejemplo, la recuperación en los precios de los commodities como el cobre, el oro y el zinc, principales productos de exportación. No olvidemos que la demanda china se está recuperando y el principal producto de exportación es el cobre, el cual en el mes de junio sumó un total de US$ 388 millones. De igual manera, debemos enfatizar el papel de los productos que debido a la crisis son más demandados, como el jengibre, que durante el semestre aumentó un 141% respecto del año anterior, y el tangelo, que creció un 32.7% en el mismo período.
Ante la necesidad de aprovechar eficientemente las oportunidades, el Gobierno debe trabajar para promover la competitividad de las empresas de comercio exterior. Desde ComexPerú, celebramos la aprobación del Reglamento de la Ley 30860, Ley de fortalecimiento de la Ventanilla Única de Comercio Exterior, que simplifica y agiliza los procesos administrativos, con lo que se reducen los costos logísticos de la comunidad mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación. Consideramos que la digitalización total de las operaciones debe ser priorizada para aumentar la competitividad del sector, pues así lograremos facilitar la reactivación y el crecimiento de nuestras exportaciones.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.