¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Un proyecto con mala leche
Por ComexPerú / Publicado en Octubre 31, 2016 / Semanario 867 - Actualidad
De acuerdo con información del Ministerio de Agricultura y Riego, debido al sistema de franja de precios, en la segunda quincena de setiembre de 2016, las importaciones de leche pagaron un derecho específico de US$ 458 por tonelada, lo que equivale a un arancel del 51.3%. No obstante, hace unos días ha tenido eco en nuestro Congreso la solicitud de un sector de la industria de lácteos para obtener un mayor nivel de protección, a costa del bolsillo de la población y de incumplir con la legislación peruana e internacional.
El congresista
Elard Melgar, de la bancada de Fuerza Popular, ha presentado el proyecto de ley
N.° 434-2016/CR, por el cual pretende restituir la Décimo Quinta Disposición
Complementaria del Decreto Legislativo N.° 653, que establecía que la libre
importación de leche en polvo, grasa anhidra y demás insumos lácteos quedaba
supeditada a que estos productos no pudieran emplearse en los procesos de
reconstitución y recombinación para la elaboración de leches en estado líquido,
quesos, mantequilla y productos similares de consumo humano directo. En otras
palabras, esta disposición restringió la libre elección de los productores de
estos bienes, obligándolos a usar el insumo nacional, independientemente de la
capacidad de abastecimiento, precio y calidad del mismo; vale decir, una
política mercantilista. Así, al prohibir la competencia mediante una ley,
difícilmente la industria de lácteos tendría incentivos para mejorar.
Este tipo de
medidas no solo perjudican al ciudadano de a pie, en especial a aquellos de
bajos recursos, quienes tendrían acceso a una menor variedad de productos y,
muy probablemente, a precios menos competitivos; sino que, además, constituye
una flagrante violación a las normas de la Organización Mundial del Comercio
(OMC), específicamente al Acuerdo sobre las Medidas en Materia de Inversión
Relacionadas con el Comercio (Acuerdo MIC), que establece que ningún país
miembro puede exigir que una empresa adquiera o use productos de origen
nacional o de fuentes nacionales (prescripciones en materia de contenido
nacional), por considerar que es una medida discriminatoria y que genera
desviación del comercio.
Así, en el marco
de la implementación del acuerdo de promoción comercial entre Perú y EE.UU., se
dictaron una serie de normas para adecuar nuestra legislación a los
lineamientos de la OMC, entre las que se dispuso derogar la medida en cuestión[1].
Más aún, en el capítulo sobre inversión del propio acuerdo con EE.UU., así como
en los suscritos con los demás países, se recoge esta obligación prevista en el
Acuerdo MIC. Al proponer la restitución de la mencionada medida, el congresista
Melgar no solo perjudicaría a una gran parte de la población peruana, sino que
además generaría un incumplimiento de los compromisos asumidos por nuestro país
ante la OMC y en los acuerdos comerciales internacionales, incluyendo el aún no
vigente Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés).
Esto generaría el inicio de procesos de solución de controversias ante estas
instancias internacionales.
Importaciones
NO es sinónimo de competencia “desleal”
Como si lo anterior
no bastara, el proyecto del congresista Melgar se encuentra plagado de
afirmaciones sin ningún sustento técnico, o pruebas que las respalden, así como
de una serie de contradicciones. Por ejemplo, en la exposición de motivos se
aduce que al dejar sin efecto esta medida del Decreto Legislativo N.° 653 se afectó
el libre mercado, pero reconoce también que el mismo estaba dirigido a la
“protección” de ciertas industrias nacionales, como la lechera y la ganadera.
Asimismo, según
el proyecto, un incremento de las importaciones per se sería fuente de
distorsiones y de competencia desleal. No obstante, la preferencia del
consumidor o productor por productos importados obedece a una serie de factores
como calidad o precios más competitivos ¿Acaso las exportaciones agrícolas
peruanas, que están en constante ascenso, son competencia desleal en sus
mercados de destino? Recordemos que nuestras exportaciones representan
importaciones para otro país, y sí, generan competencia para la producción
local de dicho país, pero no desleal. Detrás de ellas hay estructuras de costos
más competitivas, inversiones y esfuerzo.
Igualmente, se
aducen prácticas de subvenciones en las importaciones de leche, por lo que
resultaría conveniente que, cuando se tengan las pruebas contundentes que
respalden dichas afirmaciones, se acuda al Indecopi, instancia en la que se
activan las medidas de defensa comercial que otorga la ley.
El verdadero problema de la
industria de lácteos es la falta de manejo de economías de escala de los pequeños
productores y una productividad que se ubica lejos de niveles competitivos, tal
como el propio proyecto reconoce. Sin embargo, el remedio que propone, el
facilista, resulta peor que la enfermedad.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Exportación
- Competitividad
- Servicios
EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025
Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.