¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
UN REPASO A LA INVERSIÓN PÚBLICA
Por ComexPerú / Publicado en Octubre 05, 2018 / Semanario 956 - Economía
La inversión pública, tanto del Gobierno central como de los Gobiernos subnacionales (regionales y locales), permite dotar de servicios e infraestructura a la población para mejorar su bienestar, impulsar su productividad y, por ende, estimular el desarrollo económico del país. En el caso peruano, según estimaciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la inversión pública representaría un 4.3% del PBI en 2018. Asimismo, su crecimiento estaría impulsado por la ejecución de las obras del Plan Integral de Reconstrucción con Cambios, los Juegos Panamericanos y el avance de la Línea 2 del Metro de Lima. De esta manera, la inversión pública sería un factor importante para el crecimiento económico durante este año.
Según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), al 1 de octubre de 2018, la ejecución de la inversión pública del Gobierno en todos sus niveles fue de S/ 19,048 millones, un 9.2% más que en el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, con una expectativa de crecimiento de inversión pública por parte del MEF del 17.5% para este año, el menor ritmo de crecimiento entre enero y setiembre impediría llegar a la meta. En marzo, agosto y setiembre la inversión pública cayó un 11.3%, 15.2% y 11.4%, respectivamente, en comparación con los mismos meses de 2017. El BCRP, en su más reciente informe de inflación, ha proyectado que el crecimiento de esta variable será del 9.9% para este año, como consecuencia del retraso en la ejecución de obras de construcción.
¿QUÉ GOBIERNO LIDERA EL CRECIMIENTO?
En lo que va del año, el crecimiento de la inversión pública ha estado liderado por los Gobiernos locales, seguidos por los regionales y, por último, el Gobierno central.
Entre enero y setiembre, la ejecución en los Gobiernos locales creció un 16.6% con respecto a los tres primeros trimestres de 2017 y de esta manera se posicionó como el nivel gubernamental de mayor crecimiento. El monto invertido fue de S/ 7,672 millones, es decir, un 43.1% de su presupuesto institucional modificado (PIM). Los sectores en los que más se invirtió fueron transporte, saneamiento y educación, con montos de S/ 3,055 millones (34% del total ejecutado), S/ 1,736 millones (19%) y S/ 1,196 millones (13%), respectivamente.
Por su parte, la inversión pública de los Gobiernos regionales creció un 7.2% en comparación con el periodo enero-setiembre de 2017. El monto ejecutado fue de S/ 3,633 millones, que equivale a un 33.6% de su PIM. El sector transporte fue en el que más se invirtió, con un monto de S/ 939 millones (25.8% del total ejecutado), seguido por el sector educación, en el que se invirtió S/ 681 millones (19%). Asimismo, solo tres departamentos han logrado ejecutar más de la mitad de su PIM: Loreto (57% de su PIM), Puno (52.2%) y Tumbes (50%). En el caso de Lima, la ejecución llegó únicamente a un 20%.
Por último, la ejecución de la inversión pública del Gobierno central creció únicamente un 1.4% en comparación con el mismo periodo del año anterior. A lo largo del año ha ejecutado S/ 6,380 millones, lo que equivale a un 41% de su PIM. El sector en el que más se invirtió fue transporte, con S/ 3,077 millones (47.6% del total ejecutado), seguido por educación, que invirtió S/ 609 millones (9.4%). Este escaso crecimiento de la inversión pública del Gobierno central se debería a la poca ejecución de obras de los ministerios. Al observar el avance de la inversión pública, el único que ha alcanzado una ejecución mayor al 50% de su presupuesto es el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, que ha invertido el 65.4% de su PIM.
INVERSIÓN PÚBLICA SUBNACIONAL Y CAMBIO DE AUTORIDADES
Entre 2009 y 2017, un 20% de la inversión pública fue ejecutada por Gobiernos regionales y un 40% por Gobiernos locales, es decir, un 60% fue ejecutada por Gobiernos subnacionales. Dada la importancia de la inversión subnacional, una contracción en esta afecta significativamente a la inversión pública total. Según el BCRP, en los años 2011 y 2015, la inversión subnacional contribuyó con 7 y 15 puntos porcentuales a la contracción de la inversión pública total, la cual cayó un 5% y un 4%, respectivamente, pese al crecimiento de la inversión del Gobierno central. La peculiaridad de estos años es que ambos fueron el inicio de gestión de nuevas autoridades. Sin embargo, en los Gobiernos regionales y municipios donde hubo reelección, la contracción fue menor.
En 2019, por primera vez, todas las autoridades subnacionales serán nuevas en su cargo, debido a la entrada en vigor de la Ley 30305, que prohíbe la reelección inmediata. Dado el inicio de nuevas gestiones, se esperaría una mayor caída de inversión pública subnacional en el siguiente periodo, ya sea por discontinuidad de proyectos o demora en su implementación producto de la transición.
Si bien es cierto que, por primera vez desde 2014, la inversión pública ha alcanzado una tasa de crecimiento positiva, esta es mucho menor a la meta. Se espera una reducción en la inversión subnacional para el siguiente periodo, por lo que resulta de suma importancia que el Gobierno central ejecute eficientemente sus recursos para contrarrestar el efecto negativo de dicha situación en nuestra economía. A falta de tres meses para terminar el año, esperamos que los Gobiernos sepan hacer un uso correcto de sus recursos y no inviertan más de la mitad de su presupuesto en obras que no generen bienestar ni productividad.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.