¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Una alianza consolidada y con visión de futuro

Por Jessica Luna / Publicado en Julio 04, 2016 / Semanario 851 - Editorial

Nadie es ajeno en Latinoamérica y el resto del mundo a lo que significa la Alianza del Pacífico. Prueba de ello es la presencia de los presidentes de Argentina y Costa Rica, además de los mandatarios de los cuatro países miembros, en la XI Cumbre de la Alianza del Pacífico en Puerto Varas, Chile. Asimismo, se contó con la presencia de representantes de los países observadores, que en esta oportunidad ya suman 49. Cabe resaltar, además, la participación del presidente electo del Perú, Pedro Pablo Kuczynski, ampliamente aplaudido durante la Cumbre Empresarial.

 

La Alianza del Pacífico ha visto consolidada su unión comercial a través de la entrada en vigencia del Primer Protocolo Adicional, el 1 de mayo de este año, lo que permite el ingreso libre del 92% de partidas arancelarias y fija un plazo límite para el 8% restante. Sin embargo, esto es solo el inicio.

 

Un tema ampliamente tratado durante esta cumbre, tanto desde el lado público como del privado, es el de integración financiera, vista como una gran oportunidad, pero a la vez un gran desafío. Si bien se han producido grandes avances, como el del mercado bursátil, aún faltan importantes temas como el mencionado por el presidente Santos de Colombia sobre la armonización tributaria.

 

Pero la integración no se detiene a esperar nuevas normas o la acción de los Gobiernos. La integración es mucho más dinámica. En esta cumbre, el empresario mexicano Carlos Slim Domit impactó nuevamente a la audiencia, pero esta vez no por sus innovadores e inclusivos temas de educación, sino más bien por anunciar un tema de conectividad del que tanto se habla y nunca se cumple en diversos foros internacionales. Anunció que la empresa Claro estaría por eliminar el roaming en los cuatro países de la Alianza del Pacífico. Sin duda, un gran paso dado por el sector privado para consolidar esta integración. Asimismo, después de 18 meses de trabajo, se anunció en esta cumbre la primera interconexión entre las cuatro ventanillas únicas de comercio exterior (VUCE). Por primera vez se intercambiarán de forma electrónica, en línea, sin papel y en segundos, los certificados fitosanitarios.

 

Pero incluso con estos avances y la firma del Protocolo Adicional, falta todavía mucho camino por recorrer desde el punto de vista comercial, que dio origen a esta alianza. Los altos costos de transacción, los procesos de exportación e importación excesivamente largos y engorrosos, los niveles tan bajos de automatización y una infraestructura logística deficiente, son solo algunos ejemplos de lo que realmente retrasa el desarrollo del sector y reduce las oportunidades de aprovechar las mejores condiciones de acceso, dadas por el recientemente vigente protocolo.

 

Por todo ello, urge la inversión en infraestructura, la mejora en el desempeño de las instituciones, la implementación de observatorios logísticos para mejorar la planificación y el monitoreo de las cadenas de suministro y los corredores comerciales, una mayor profundización en la interoperabilidad de las VUCE, entre otros aspectos.

 

Queda mucho por trabajar aún y en ese camino apoyemos y aprendamos de iniciativas como la anunciada por Carlos Slim, que tanto hacen por lograr una integración tangible que llegue a cada uno de nosotros. No por nada la Alianza del Pacifico es vista el día de hoy como el tratado regional de libre comercio más dinámico y que va mucho más allá de la sola integración comercial.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima

En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Gobierno
  • Seguridad

Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?

El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Economía
logo icono