¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

UNA GUERRA QUE TRASPASA FRONTERAS

Por ComexPerú / Publicado en Agosto 28, 2020 / Semanario 1040 - Comercio Exterior

Tras 18 meses de tensión comercial entre EE. UU. y China, el 15 de enero del presente año se firmó el acuerdo comercial Fase 1 que promovía el acercamiento entre ambas economías. Dicho acuerdo priorizaba la expansión del comercio mediante la reducción de aranceles estadounidenses, que pasarían del 15% al 7.5% sobre los productos del gigante asiático por un valor de US$ 120,000 millones; mientras que China se comprometía a importar de EE. UU. al menos US$ 200,000 millones, por encima del nivel base de compras de 2017, durante un período de dos años.

El panorama resultaba esperanzador para dinamizar una economía global desacelerada. Para el Perú, específicamente, esta tregua hubiera significado el alza de los precios de los commodities y el impulso en la demanda de cobre por parte de China, lo que solucionaría los problemas causados por la guerra arancelaria (ver Semanario 1011). Sin embargo, la crisis causada por la COVID-19 generó un nuevo escenario de desaceleración económica, desconfianza y disputas entre los dos países, el cual dificulta la ejecución del acuerdo a pesar de que ambos reafirmaron sus compromisos en mayo último. Así, en julio de este año, EE. UU. dictaminó la Ley de Autonomía de Hong Kong, así como una orden ejecutiva para eliminar el estatus especial que Hong Kong tenía como ciudad semiautónoma y que le permitía obtener aranceles comerciales más bajos. China, por su lado, prometió tomar las represalias necesarias.

Además, se cuestiona que el acuerdo podría no ser cumplido debido a que China no ha logrado alcanzar las metas de importaciones previstas. Según una nota del Instituto Peterson de Economía Internacional, hasta julio de 2020, las importaciones totales de China provenientes de EE. UU. fueron de US$ 48,500 millones frente al objetivo de US$ 100,700 millones. Respecto de las exportaciones estadounidenses a China, estas sumaron US$ 39,300 millones, frente al objetivo de US$ 83,200 millones. Por tanto, en los primeros siete meses, solo se ha logrado cubrir un 48% de las importaciones chinas previstas y un 47% del objetivo de las exportaciones estadounidenses. Sin embargo, a pesar del escenario de incertidumbre y tensión, el 24 de agosto ambos países discutieron sobre los avances en la implementación del acuerdo y se comprometieron a continuar creando las condiciones necesarias para garantizar su éxito.

Las tensiones entre los dos gigantes comerciales afectan directamente el nivel de comercio exterior de Perú. En 2019, nuestras exportaciones cayeron un 4.2%, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, debido a la guerra comercial y el enfriamiento en la expansión de la economía global. Frente a la crisis de la COVID-19, podemos analizar el desempeño de nuestros sectores de exportación con ambos socios comerciales, para reforzar medidas que permitan aumentar la producción y la competitividad del comercio exterior, y así enfrentar el panorama de incertidumbre que generaría la continuación de la guerra comercial entre ambas potencias.

GRANDES SOCIOS COMERCIALES

Actualmente, China es nuestro principal socio comercial, a pesar de que, durante el primer semestre del año, nuestros envíos a ese destino cayeron un 36.5% respecto del primer semestre de 2019. El principal sector exportador es el minero tradicional y el cobre constituye el principal producto exportado, con US$ 2,483 millones y una caída del 42.7% respecto del mismo período de 2019. Otros productos mineros enviados a China fueron los cátodos de cobre refinado (+20.2%), el hierro (-18.1%), el plomo (+43.7%) y la plata (-12.6%).


En cuanto a EE. UU., este se ubica como nuestro segundo socio comercial más importante y durante el primer semestre del año nuestros envíos a ese destino registraron un crecimiento del 5.9% frente al mismo período de 2019, impulsados por el dinamismo de las exportaciones mineras, que crecieron un 62.1%. Por otro lado, el principal sector exportador en el rubro no tradicional fue el agropecuario, que evidenció un incremento del 1.5%. Entre los tres principales productos de exportación del rubro no tradicional, encontramos las uvas frescas, que incrementaron su valor de exportación un 36.4%; las paltas, que disminuyeron un 40.1% con respecto al semestre de 2019, y los espárragos, que registraron un alza del 7.9% en el mismo período.

Uno de los principales productos exportados a EE. UU. es el oro, que aumentó un 202% su valor de exportación respecto de los primeros seis meses de 2019. Es importante resaltar que el precio de este metal se mantiene al alza, debido a su categorización como depósito de valor y activo seguro frente a la incertidumbre general en los mercados internacionales por causa de la crisis de la COVID-19 y las tensiones entre las potencias comerciales.


A fin de mejorar los resultados de nuestros envíos al mundo, en particular a nuestros principales mercados de destino, resultan importantes las medidas implementadas por el Ejecutivo, como la digitalización de los procesos de exportación. Asimismo, se debe fortalecer o mejorar la competitividad exportadora con miras a los próximos años. Ejecutar proyectos en minería, infraestructura, riego, entre otros, será vital para recuperar el posicionamiento de nuestra economía en la economía global.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono