¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

UNA MIRADA A LA ASEAN

Por ComexPerú / Publicado en Mayo 04, 2018 / Semanario 935 - Comercio Exterior

La Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés), creada en agosto de 1967, es una organización regional conformada por 10 países, los cuales forman en conjunto la séptima economía más grande del mundo: Brunéi, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Birmania (Myanmar), Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam. Dicho bloque de países tuvo un PBI conjunto de aproximadamente US$ 2.6 billones en 2016 y una población de alrededor de 640 millones de habitantes, según el Foro Económico Mundial.

La ASEAN se presenta como un mercado potencial que, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, debería alcanzar un crecimiento promedio del 5.1% en el periodo 2017-2021, para convertirse en la cuarta economía mundial en 2050. Además, tiene un tratado comercial con China que ha generado una zona de libre comercio entre ambas partes, lo cual aumenta sus estrechas relaciones.

De acuerdo con cifras de la Sunat, para el periodo 2008-2017, las exportaciones peruanas a este bloque crecieron a una tasa promedio anual del 15%, hasta alcanzar un valor de US$ 829 millones en el último año. De ese monto, US$ 698 millones correspondieron a envíos del rubro tradicional (84% del total) y US$ 131 millones a envíos del rubro no tradicional (16%). Cabe resaltar que los países de este bloque a los cuales se exportó mas en el último año fueron Filipinas, con US$ 349 millones (42% del total), y Vietnam, con US$ 153 millones (19%).

En lo que respecta a 2017, las exportaciones peruanas con destino a la ASEAN se incrementaron un 63% con respecto a 2016. Como se mencionó líneas arriba, en el último año, destacaron las exportaciones tradicionales, con un valor de US$ 698 millones (+86%), el pico más alto que ha logrado este rubro en los últimos diez años. Entre ellas, el sector más representativo (88% del total de exportaciones tradicionales) fue el minero, con US$ 613 millones (+91%). Por su parte, las exportaciones no tradicionales a dicho bloque, en el último año, registraron un valor de US$ 131millones (-1%), con las del sector agropecuario como las más representativas, con US$ 62 millones (47% del total de las exportaciones no tradicionales); sin embargo, presentaron una caída de 11% con respecto al año anterior.

Entre los principales productos exportados a este bloque figuran los minerales de cobre y sus concentrados (US$ 502 millones; 61% del total), y la harina, polvo y pellets de pescado con un contenido de grasa superior al 2% en peso (US$ 81 millones; 10% del total).

¿QUÉ IMPORTAMOS DE LA ASEAN?

En lo que respecta a nuestras importaciones provenientes de dicho bloque, estas pasaron de US$ 705 millones en 2008 a US$ 1,531 millones en 2017, lo que evidencia una tasa de crecimiento promedio anual del 8%. Cabe mencionar que, en el último año, aumentaron un 2% con respecto a 2016, cuando el valor importado fue de US$ 1,505 millones.

Del total importado desde este mercado en 2017, las importaciones de bienes de consumo registraron un valor de US$ 660 millones (43% del total), lo que significó un aumento del 11% con respecto al año anterior. Por su parte, los bienes de capital sumaron US$ 536 millones (35%), un aumento del 11% respecto del año anterior. Finalmente, las importaciones de bienes intermedios alcanzaron un valor de US$ 335 millones (22%), con un aumento del 24% respecto de 2016.

En cuanto al rubro de bienes de consumo, destacaron los no duraderos, con un valor de US$ 360 millones, lo que representó el 55% del total. Por otra parte, entre los bienes de capital, destacaron los de la industria, con un valor de US$ 432 millones, un 81% del total de las importaciones de dicho mercado. Por último, entre los bienes intermedios destacaron las materias primas para la industria, con un valor de US$ 303 millones, un 91% del total.

Asimismo, entre los principales productos importados desde este bloque asiático figuraron los teléfonos móviles y los de otras redes inalámbricas (US$ 134 millones), y los vehículos de cilindrada superior a 1,000 cm3 pero inferior o igual a 1,500 cm3 (US$ 130 millones), los cuales representaron un 8.8% y un 8.5% del total importado en 2017, respectivamente.

Afianzar las relaciones con este bloque representa un acercamiento hacia la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés), conformada por diversos países de Asia y Oceanía, y que constituye un ambicioso proyecto liderado por China, aún en negociación.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono