¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
UNA MIRADA A LA FRAMBUESA
Por ComexPerú / Publicado en Junio 08, 2018 / Semanario 940 - Comercio Exterior
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/comercio_exterior-080618-022739.jpg)
De acuerdo con el programa Sierra y Selva Exportadora, uno de los berries con mayor demanda en el mercado mundial es la frambuesa (Rubus idaeus L), la cual presenta tres especies: el frambueso silvestre (Rubus strigosus), el frambueso negro (Rubus occidentales) y el frambueso púrpura (Rubus neglectus). Asimismo, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), en los últimos cinco años, su producción habría aumentado aproximadamente en 80,000 toneladas a nivel mundial.
El Ministerio de la Producción (Produce) señala que en el Perú no existe una cultura de consumo de la frambuesa, lo que desincentiva su producción. Esto a pesar de que según el presidente de la Organización Internacional de Frambuesas (IRO, por sus siglas en inglés), Antonio Domínguez, nuestro país tiene la ventaja de que este fruto se adapta perfectamente a las condiciones climáticas de la sierra.
Por otro lado, es importante resaltar que la estacionalidad de las frambuesas en nuestro país es la siguiente: en la costa, enero, febrero, marzo, noviembre y diciembre; mientras que en la sierra se puede obtener el producto todo el año. Asimismo, cabe mencionar que la frambuesa puede alcanzar una vida útil de 14 a 25 días, a una temperatura entre los 0 y -0.5°C.
HACIA EL EXTERIOR
Según Sierra y Selva Exportadora, iniciar un negocio de producción de frambuesas en el Perú requiere una inversión aproximada de US$ 25,000 por hectárea (ha), lo que generaría un valor actual neto de US$ 571,141, con una tasa interna de retorno del 54%. Respecto de los costos de producción por ha, el sistema de riego, la siembra y las labores culturales representan el mayor porcentaje, con un 18%, un 32% y un 34%, respectivamente. Cabe mencionar que, a la fecha, en nuestro país apenas se tendrían sembradas alrededor de 90 ha de este producto.
La frambuesa se puede comercializar de tres maneras: congelada, fresca y deshidratada; sin embargo, en el Perú, la presentación congelada es la más comercial y tiene un precio aproximado de US$ 4.5 por kg. Así, de acuerdo con cifras de la Sunat, en 2017, nuestro país exportó frambuesas por US$ 18,022, lo que reflejó un aumento del 249% con respecto al valor exportado en 2016 (US$ 5,157). Entre los principales mercados de destino figuraron Aguas Internacionales[1] (96% del total), Países Bajos, España y Reino Unido.
Por otro lado, de acuerdo con cifras del Centro de Comercio Internacional, en 2017, las exportaciones mundiales de frambuesa alcanzaron un valor de US$ 1,655 millones, un 16% más que en 2016 (US$ 1,426 millones). Entre los países que más exportan frambuesas frescas al mundo se encuentran España, con US$ 412 millones, y EE.UU., con US$ 316 millones. En el caso del primero, sus principales mercados de destino fueron Reino Unido y Alemania, con US$ 140 millones y US$ 118 millones, respectivamente; mientras que, para el segundo, lo fueron Canadá y Japón, con US$ 282 millones y US$ 9 millones, respectivamente.
En cuanto al trabajo para impulsar la oferta de frambuesas en el Perú, de acuerdo con Sierra y Selva Exportadora, en 2017 se aprobaron los primeros programas nacionales de innovación agraria, como el proyecto adaptativo en el cultivo de frambuesas en diferentes ámbitos de Cajamarca. Asimismo, la Cámara de Comercio de Cajamarca inició una nueva etapa de siembra de frambuesas y arándanos con inversionistas de proyectos agrícolas. Y cabe resaltar que la frambuesa se convirtió en una alternativa para los productores de arroz en el norte del país, como parte del proceso de reestructuración o modernización productiva que vienen llevando a cabo.
De igual manera, durante este año se han presentado proyectos ante Fondo Empleo, por parte de la asociación de productores de Cajamarca, la cual ha incluido a los berries (frambuesas y arándanos) como una posibilidad de propuesta de proyectos productivos. Es importante mencionar que empresas dedicadas al servicio de procesado vienen realizando alianzas con pequeños productores organizados, ofreciendo plantines de frambuesa de alta calidad, con capacitación y asistencia técnica y la seguridad de acceso al mercado.
Estemos atentos, porque el boom de las frambuesas peruanas está a la vuelta de la esquina.
[1] Productos alimenticios que son consumidos por pasajeros o tripulación circular, como en aviones o embarcaciones marítimas.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Exportación
- Competitividad
- Servicios
EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025
Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.