¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

UNA MIRADA A LA INFRAESTRUCTURA PORTUARIA

Por ComexPerú / Publicado en Agosto 03, 2018 / Semanario 948 - Comercio Exterior

A partir de las reformas estructurales hechas en la década de los noventa, el Perú decidió seguir un modelo de crecimiento de apertura e integración con el mundo. Dos décadas después, tenemos un país completamente distinto, nuestra economía ha despegado y eso se debe, en gran medida, al desempeño de nuestras exportaciones. Un factor clave para este sector es la infraestructura nacional, ya que una mejor calidad de esta representa menores costos y mayor eficiencia para toda la cadena de comercio exterior: exportadores, importadores y todos aquellos que les brindan servicios. Sin embargo, nuestro país se encuentra rezagado en este aspecto.

De acuerdo con el Índice de Competitividad en Viajes y Turismo, publicado en 2017 por el Foro Económico Mundial, el Perú se ubicó en el puesto 109 de 136 economías en el pilar Infraestructura terrestre y portuaria. Si bien nos encontramos en una mejor posición que en la edición anterior (118 de 136), nuestra calificación empeoró, pues pasamos de 2.59 a 2.4. Debido a que este pilar es bastante amplio, para realizar un análisis profundo, en esta edición nos centraremos en la infraestructura portuaria. Así, al revisar el indicador Calidad de la infraestructura portuaria, nuestro país se encuentra en el puesto 88, lo que nos ubica en el cuarto lugar si nos comparamos con nuestros pares de la Alianza del Pacífico, pues Chile, México y Colombia se ubican en las posiciones 34, 57 y 83, respectivamente.


Por otro lado, de acuerdo con la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), la brecha de infraestructura a largo plazo, calculada en 2015, era de US$ 159,549 millones. De este monto, US$ 57,499 millones (un 36% del total) correspondían a la brecha de transporte y, dentro de esta, US$ 6,287 millones representaban el monto a invertir en infraestructura portuaria para alcanzar el promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) hacia 2025. Estos cálculos son útiles para comprender que aún nos falta mejorar considerablemente para reducir los costos asociados a una baja calidad en dicha infraestructura.

Cabe mencionar que, en mayo de 2018, se adjudicó el terminal portuario multipropósito de Salaverry al Consorcio Transportadora Salaverry, por un período de 30 años, con una inversión referencial de US$ 215.8 millones, de los cuales US$ 102.2 millones representan inversiones obligatorias, mientras que el resto depende del volumen de comercio que se genere en esa zona, según ProInversión. Asimismo, se encuentran en etapa de evaluación el terminal portuario de San Juan de Marcona y el terminal internacional de contenedores de Chimbote, cuya inversión estimada sería de US$ 581.8 millones (US$ 378.4 millones en obras mínimas y lo demás condicional a la demanda) y US$ 109.8 millones, respectivamente.

COMERCIO EXTERIOR POR ADUANA

Una de las principales características del desarrollo de nuestro comercio exterior es la fuerte dependencia que se tiene del puerto del Callao como puerta de entrada y salida al exterior.


De acuerdo con datos de la Sunat, el primer puerto, en 2017, representó la puerta de salida para nuestras exportaciones por un valor de US$ 16,068 millones, que representan un 36% del total de nuestros envíos al mundo, seguido por el aeropuerto internacional Jorge Chávez, con un valor de US$ 9,108 millones (21%), y el puerto de Matarani, con US$ 7,811 millones (18%). Asimismo, en lo que respecta a nuestras importaciones, el puerto del Callao recibió mercancías por un valor de US$ 29,553 millones, equivalentes al 75% del total importado, seguido por el aeropuerto Jorge Chávez, con US$ 5,038 millones (13%).

En lo que respecta a las exportaciones, cabe mencionar que la aduana del puerto del Callao pasó de mover productos por un monto equivalente al 39.6% del valor total exportado, en 2014, a un 36.3% del total, en 2017. Por su parte, la aduana de Matarani experimentó un crecimiento promedio anual del 23.8% en los últimos cuatro años, pues pasó de representar un 7% del total de las exportaciones, en 2014, a un 17.6%, en 2017. Asimismo, en lo que respecta a las importaciones, la participación de la aduana marítima del Callao pasó del 73.1% al 74.1% en el mismo periodo; mientras que la de Matarani pasó de US$ 2,119 millones a US$ 1,147 millones, lo que equivale a una caída del 14.2%, en promedio, cada año.

Como país, tenemos aún mucho por mejorar. En este contexto, felicitamos que hace unos días, a iniciativa de la Autoridad Portuaria Nacional, se haya suscrito la Declaración Conjunta para avanzar hacia la Comunidad Portuaria del Callao, integrada por diferentes instituciones públicas y privadas vinculadas con el desarrollo de la cadena logística portuaria en el Callao (entre ellas, ComexPerú), y así comprometer a sus miembros al cumplimiento de acciones conjuntas y coordinadas para el beneficio común, en armonía con el entorno y otros medios de transporte.

En lo que concierne a la infraestructura portuaria, debemos apuntar a mejorar su calidad y así reducir los costos logísticos. Además de la inversión, el Gobierno debe promover medidas que favorezcan la descentralización. Por ejemplo, la tan esperada reforma legal que reduzca las barreras de entrada al mercado para el servicio de cabotaje serviría para reducir los costos de transporte marítimo y les brindaría una mayor actividad a los puertos pequeños del país.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Minería
  • Servicios
  • Crecimiento

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN

Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Economía
logo icono