¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
UNA MIRADA AL SECTOR MANUFACTURA
Por ComexPerú / Publicado en Agosto 23, 2019 / Semanario 997 - Economía
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/sem-997_-economia-230819-120811.jpg)
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el primer semestre del año, la producción nacional creció un 1.73%. Dicho resultado se sustentó, principalmente, en los sectores telecomunicaciones y otros servicios de información, construcción y comercio. Sin embargo, se atenuó con el retroceso de los sectores pesca, manufactura y minería e hidrocarburos. No obstante, el foco de atención, dada la coyuntura nacional, se encuentra en el subsector minería, dado el continuo e interminable entrampamiento del que son presa los proyectos mineros; el desempeño del sector manufactura, en lo que va del año, nos da qué pensar; más aún si tomamos en cuenta que fue el sector que menos aportó al crecimiento del PBI, con -0.5 puntos porcentuales.
En el periodo enero-junio de este año, la actividad manufacturera registró una caída del 4%, lo que se explica principalmente por el menor dinamismo del subsector fabril primario, que disminuyó un 15.5%, pese a que el subsector fabril no primario registró un ligero avance del 0.7% con relación al mismo periodo del año anterior.
En cuanto al desempeño del subsector fabril primario, este disminuyó debido a la menor elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos (-32.4%), así como a la menor fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos (-12.5%) y al retroceso en la refinación del petróleo (-5.1%). Sin embargo, no todos los productos tuvieron esos resultados. Así, la elaboración de azúcar y carne crecieron un 1.9% y un 3.6%, respectivamente.
Respecto al subsector fabril no primario, su ligero aumento fue por la mayor producción de bienes intermedios en un 1.2% y bienes de consumo en un 0.2%, a diferencia de los bienes capitales que se redujeron en un 1.8%.
Por su parte, el dinamismo de los bienes intermedios se debió al incremento de fabricación de productos metálicos para uso estructural y de plástico, este último a causa de la mayor elaboración de semimanufacturas de productos de plástico (láminas, hojas y tiras), tubos para sistemas de riego por goteo, y utensilios de cocina y persianas. Asimismo, aumentó la fabricación de cemento, cal y yeso, gracias a la mayor producción de cemento portland y cal para atender la demanda interna. De igual manera, creció la elaboración de alimentos preparados para animales.
En cuanto a los bienes de consumo, este se explica por el incremento en la fabricación de joyas y artículos conexos, específicamente, joyas de oro y plata, así como artículos de orfebrería chapados con metales preciosos. Aumentó, a su vez, la elaboración de productos de panadería, a causa de la mayor producción de pasteles y galletas destinadas hacia el mercado interno y externo (países como Ecuador, Colombia, Chile, Bolivia y México). Igualmente, creció la elaboración de productos lácteos, prendas de vestir (excepto prendas de piel), aceites y grasas de origen vegetal y animal, así como la producción de bebidas no alcohólicas, aguas minerales y otras aguas embotelladas.
Por el contrario, la disminución de los bienes de capital se sustentó, principalmente, en la menor fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos, y también aparatos de distribución y control de energía eléctrica. El INEI señala que otras causas de dicho resultado son la menor fabricación de maquinaria para la explotación de minas y canteras y para obras de construcción, y la fabricación de motocicletas.
Como puede verse en el gráfico anterior, en los últimos cinco años, el resultado del sector manufactura, en el periodo enero-junio, venía recuperándose tras una caída de dos años consecutivos en 2015 y 2016; sin embargo, este año el desempeño volvió a caer. Urge prestarle atención a este sector para que garantice empleo de calidad, y así contribuir al bienestar de las familias que realizan actividades directa e indirectamente en este sector.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.