¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
UNA NUEVA LEY AGRARIA
Por Jessica Luna / Publicado en Diciembre 11, 2020 / Semanario 1055 - Editorial

Con la derogación de la Ley de Promoción Agraria (LPA), hoy el Gobierno elabora una nueva ley que debe permitir, principalmente, mejorar las condiciones de los trabajadores del campo, pero también asegurar que este sector siga creciendo y conquistando mercados.
¿Cuáles han sido los resultados de la LPA? Más de 4,000 empresas del sector agrícola y de crianza de animales, de todo tamaño, se acogieron al régimen. Entre 2004 y 2019, pasamos de tener 57,441 ha a 202,476 ha de agricultura moderna. En la costa, se convirtieron desiertos en áreas fértiles de cultivos, lo que generó oportunidades de empleo formal, directos e indirectos, que antes no existían. Con ello, se redujo la pobreza en el campo y se generaron oportunidades para la mujer, cuyo número de empleos se multiplicó por 7 en los últimos 15 años.
En cuanto a las agroexportaciones no tradicionales, este sector se convirtió en 15 años en el segundo sector exportador, después de la minería, al crecer a una tasa del 13% promedio anual. Incluso en este año de crisis, entre enero y octubre, es el único sector que tiene un desempeño positivo, pues creció un 6.5%. A la par, la masa salarial del trabajo formal aumentó un 12.5% en los últimos 10 años. Además, la recaudación el sector agrícola se incrementó en un promedio del 11% en el periodo 2005-2019, por encima del crecimiento de cualquier otro sector.
La nueva ley agraria debe, en primer lugar, mejorar las condiciones del trabajador, para lo cual debe incorporar la temporalidad en la contratación, directamente relacionada con la naturaleza estacional de la actividad. Esta es la principal fortaleza de la ley, que otorga la flexibilidad en las políticas de contratación de la cual adolece la Ley General de Trabajo y que es una de las causas de los altos costos laborales y la informalidad en el país.
Además, el cálculo de su salario con base en una remuneración integral anual (RIA) debería ser un derecho de todo trabajador en el Perú y que lo pueda elegir libremente. Él debe decidir si prefiere más dinero en su bolsillo hoy o que su CTS se quede en un banco, y recibir sus gratificaciones en los meses de julio y diciembre. También se debe revisar el aumento de la remuneración mínima, sin poner en riesgo las actividades formales, ya que esto podría ocasionar pérdidas de empleos sobre todo en el segmento de la pequeña empresa. Asimismo, se debe eliminar el uso de los services y asegurar una fiscalización efectiva del cumplimiento de los derechos laborales de los trabajadores del campo.
Pero también debemos asegurar que el sector siga creciendo y estos resultados positivos se den también en los demás sectores productivos. Para ello, se deben fortalecer las capacidades del pequeño productor integrándolo a la cadena de exportaciones, ya que esta brinda mejores condiciones para sus productos. Revisar la eficiencia de los programas de apoyo sectoriales y el acceso al financiamiento es el punto de partida.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Actualidad
- Gobiernos Locales
Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación
A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
Los efectos globales del “Día de la Liberación”
El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.