¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

UNA RADIOGRAFÍA A LA INVERSIÓN PÚBLICA

Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 08, 2019 / Semanario 1007 - Economía

La inversión pública, tanto del Gobierno central como de los Gobiernos subnacionales (regionales y locales), permite dotar de servicios e infraestructura a la población, y así mejorar su bienestar, impulsar su productividad y, por ende, estimular el desarrollo económico del país.

Según cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en los últimos 5 años, la inversión pública representó, en promedio, un 4.8% del PBI, y si bien no se compara con el peso que tiene la inversión privada para el crecimiento económico, resulta un factor clave para el cierre de brechas sociales. En lo que respecta a 2019, si bien en el primer trimestre esta inversión mostró una caída del 10.7% con respecto al mismo periodo del año anterior, en el segundo trimestre registró un aumento del 6.1%. Así, al primer semestre de este año, alcanzó los S/ 8,847 millones, lo que significó una caída del 0.7% con respecto al mismo periodo del año anterior, en el que se invirtieron S/ 8,909 millones (+7.2% con respecto a 2017).


Asimismo, al analizar el avance en la ejecución de la inversión pública en 2019, de acuerdo con cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), entre enero y octubre, vemos que los resultados no fueron alentadores. El Gobierno nacional y los Gobiernos regionales y locales, en conjunto, ejecutaron un 46.4% de su presupuesto institucional modificado (PIM)[1] destinado a proyectos. Si bien dicho nivel fue mayor que el alcanzado en 2018 (45.8%), ¡más de la mitad del presupuesto no se ha ejecutado a la fecha!

Al realizar un análisis desagregado, los Gobiernos locales ejecutaron S/ 8,749 millones, un 17.4% menos con respecto a los diez primeros meses de 2018, lo que evidencia un nivel de ejecución del 45.8%. Cabe señalar que entre las carteras en las que más se ha gastado se encuentra previsión social (90.8%), seguida por educación (53%) y cultura y deporte (50.2%).

Por su parte, la inversión pública de los Gobiernos regionales cayó un 0.8% en comparación con el periodo enero-octubre de 2018. El monto ejecutado fue de S/ 4,233 millones, lo que equivale a un 39.2% de su PIM. Entre los sectores en los que más se gastó figuran comunicaciones (71.6%), vivienda y desarrollo urbano (70.2%), y trabajo (61.5%).

Por último, la inversión pública del Gobierno central, con un monto de S/ 9,724 millones, creció un 25.2% en comparación con el mismo periodo del año anterior, y, de esta manera, fue el único nivel gubernamental con dinamismo positivo. Además, fue el que logró un mayor avance, con una ejecución del 51% de su PIM. Así, entre los sectores con mayor nivel de ejecución estuvieron la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, con un avance del 82.5%, 69.7% y 60%, respectivamente. Cabe mencionar que en lo que más se gastó fue en cultura y deporte (72.8%), seguido por energía (70.2%) y turismo (63.8%).

 

¿LLEGAREMOS A LA META DEL 9%?

Para fin de año, el MEF estimó un crecimiento real del 2.5% para la inversión pública y, para lograrlo, planea ejecutar S/ 12,967 millones en lo que resta del año. De hecho, según cálculos propios, para alcanzar dicha meta, el crecimiento de los últimos dos trimestres deberá promediar un 4.3% trimestral, lo cual de por sí ya es un objetivo ambicioso. Y, por si fuera poco, para 2020 se estima que la inversión pública alcanzaría un crecimiento del 9%, para lo cual, según la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, ya se estarían realizando planes por parte del Gobierno a fin de que la ejecución del presupuesto empiece desde el primer día del año y no se espere hasta el final.

Respecto de la meta para 2020, esta podría alcanzarse dado el mal resultado de 2019. Así, ante un mínimo impulso de la inversión pública en el siguiente año, la tasa de crecimiento se elevaría notoriamente.

Muy aparte de la ejecución, urge atender los problemas de gestión y planificación que se evidencian en la gran mayoría de los gobiernos subnacionales y que retrasan las transferencias del crecimiento económico hacia el desarrollo y mejora del bienestar. Si no corregimos esta situación lo más pronto posible, el descontento de la población podría llevarnos hacia un cambio de giro en las políticas públicas, un giro al pasado, el cual solo produciría el deterioro de una economía que viene creciendo por casi 21 años consecutivos.


[1] Actualizado al 31 de octubre de 2019.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Infraestructura
  • Minería
  • Servicios
  • Crecimiento

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN

Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Economía
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono